23 de abril de 2019

JORNADAS UNED - 2019 ANÁLISIS DE PROBLEMAS SOCIALES DE NUESTRO TIEMPO


Mesa redonda
AFRONTAR LOS PROBLEMAS DESDE LA POLÍTICA
26 abril de 2019.
Tomás Alberich:
Afrontar los problemas desde la política local y la participación no institucional




En España tenemos en total algo más de 13.000 Entidades Locales. Contando municipios, diputaciones, consejos, cabildos, mancomunidades/agrupaciones de municipios y las entidades locales menores “entidad de ámbito territorial inferior al municipio” (EATIM) 3.692 (eran 3720 hace unos diez años y es variable, según la Ley 27/2013, de 27 de diciembre, de racionalización y sostenibilidad de la Administración Local, estas entidades menores deberían desaparecer).
Las entidades locales más conocidas son los municipios: 8.131 (enero 2019), con casi 86.500 concejales.
La mayoría de los municipios son muy pequeños: aproximadamente el 85% de los ocho mil tienen menos de 5.000 habitantes. Pero el número total de personas que residen en esos municipios son una minoría, ya que, de los 47 millones de españoles, menos de seis viven en estos municipios pequeños. El 68% de la población española vive solo en 252 municipios, los de más de 20.000 habitantes (Dehesa, 2013).

El crecimiento poblacional en España de las últimas décadas es muy desequilibrado: se concentra en la periferia costera y en unas pocas macrociudades del interior (Madrid, Sevilla, Zaragoza,…). El resto es la “España vaciada”.
Así, los problemas de los ayuntamientos españoles son numerosos pero se pueden resumir en dos: dispersión en múltiples minimunicipios y falta de financiación.
Financiación. La falta de financiación propia sería el principal problema de las entidades locales. La estructura del gasto público en España es básicamente la siguiente:
  • Administración Central: 20% y Seguridad Social: 32, Total: 52%
  • Autonomías: 35%
  • Entes Locales (todos, incluidos Ayuntamientos): 13%
(Datos de 2010. Fuente: Dehesa, 2013)
Es decir, que las entidades locales apenas tienen financiación propia y su capacidad de gasto es escasísima, apenas del 13% de la del total del Estado. Sus ingresos directos por recaudación suponen solo el 11%, a pesar de que, como sabemos, tienen multitud de competencias e intervienen en numerosos servicios públicos, en base a la tradición, a su cercanía a la ciudadanía y a su autonomía, consagrada por la Constitución Española.
Muchos ayuntamientos viven pendientes de las subvenciones que puedan conseguir de otras administraciones para poder prestar sus servicios o para realizar nuevos proyectos. Tienen autonomía jurídica pero no financiera. Desde este punto de vista, se parecen más a una asociación u ONG que a una Administración Pública. El Estado español sigue siendo muy regional-centralista respecto de sus entes locales.
Así, desde los años ochenta, los ayuntamientos vienen reclamando una Segunda Descentralización. La primera en estos años fue (fruto de la transición democrática) del Estado central a las Autonomías y fue clara y determinante. Lo que se demanda desde hace décadas es esa 2ª descentralización, desde las CCAA hacia los ayuntamientos.




Cuadro 1.
ASOCIACIONISMO, POLÍTICAS LOCALES Y SOCIALES. EVOLUCIÓN EN ESPAÑA
Décadas
Asociacionismo y Movimientos Sociales más significativos
Políticas de ámbito local
Servicios Sociales
Años 60




………
Años 70


(periodo vivido por la población mayor actual como protagonista)
Asociaciones de Cabezas de Familia y de Amas de Casa
(1964 Ley de Asociaciones)
………………………………..
Predominan las Asociaciones de Vecinos. Se crean Padres de Alumnos (APAS), clubs parroquiales, Casas Regionales, culturales, cine-clubs…
Acción unitaria en cada barrio. Relación directa, impuesta, entre acción local (mejora de mi barrio) y acción política global (conseguir la democracia)
Industrialización. Abandono creciente del campo y crecimiento de las ciudades. Los Ayuntamientos se dedican al urbanismo, al tráfico y poco más.
Confrontación con los movimientos sociales. Ideologías cerradas. Jerarquización política y social.
1978 Constitución Española, garantiza la libertad para crear asociaciones y la autonomía de los municipios (art 140).
1979: primeras elecciones municipales democráticas.



Beneficencia y Asistencia Social (asistencialismo) Estado autoritario del bienestar (R. Cabrero)

80
Crisis de los MM. SS. y de las ideologías tradicionales de las izquierdas.
Fomento del minifundismo asociativo, especializado por temas y corporativo.
Creación de A. ecologistas, feministas, culturales, deportivas, 3ª edad…
Aumento del número de socios y de los servicios prestados, lo que permite mejor financiación. Creación de federaciones y confederaciones.
Política del “ladrillo”: construcción de nuevas infraestructuras y equipamientos (centros culturales, deportivos, casas de juventud, de mayores,…)
Desembarco en todo: Cultura-Fiestas, Servicios Sociales, deporte, etc. Especialización corporativa local temática que supone competencia desleal a las asociaciones. Creación de primeros Consejos de Participación, que fracasan mayoritariamente.
1985 Ley Local LRBRL. Económicamente los Ayuntamientos quedan como la Administración pobre frente a las Autonomías. Estatuto del Vecino
Desde “Insuficiencia de Recursos/Derecho condicionado” se avanza al Estado de Bienestar, con Servicios Sociales como Derecho Universal. Estructura jerárquica piramidal.
Plan Concertado de SS.SS.
90
Asociaciones de Voluntariado, ONG y “Tercer Sector”
Asociaciones de servicios y modelo profesional asociación-empresa. Fundaciones, asociaciones asistenciales, ocio,…
Creación de nuevas federaciones y plataformas unitarias.
Nuevos movimientos (0,7%, ONGD,…).
Ideologías abiertas.
Leyes de Voluntariado (1996) y regulación de las Fundaciones y del Mecenazgo (1994, reformadas en 2002)
Continuación en la creación de nuevas concejalías específicas de Juventud, Mujer, 3ª edad, Empleo y Desarrollo Local,…
Descubrimiento del Voluntariado.
Globalización. Primeras privatizaciones, reducción del gasto público. Redacción de Planes Integrales sectoriales (para contrarrestar la sectorialización) y Planes Estratégicos en diversas ciudades.
Pérdida de derechos sólidos (laborales, sociales,…), derechos difusos en la sociedad de la precariedad y de la modernidad líquida en la que una parte de la población “sobra” (Bauman, 2005).


Legislación Autonómica de Servicios Sociales. Estructura jerárquica. Las Corporaciones Locales dependen de las CC. AA. que se reservan las competencias y recursos.
2000
ONL ‘onegización’ y redes
2002 Ley de Asociaciones
Se quiere dar un nuevo papel a las asociaciones, ONG y ONGD. Movimientos antiglobalización.
Escándalos de corrupción y fraude en ONG (Intervida, Anesvad,…), falta de transparencia.
Redes de asociaciones y movimientos. Comunicación e información: Internet, páginas web y TIC. Propuestas de códigos éticos.
Responsabilidad Social Corporativa (RSC) y de las empresas, grupos de interés y stakeholders.
Redes: de municipios, redes de lucha contra la pobreza,….
Más privatizaciones y adjudicación a asociaciones. Sociedad de la Información y del Conocimiento. Redacción de Agendas 21.
Modelos de integración social relacional, calidad total,...
Conceptos nuevos (o redefiniciones): Gobernanza, Ciudadanía (activa e inclusiva), Empoderamiento, Participación / Corresponsabilidad social, capital social. Crecimiento con boom inmobiliario especulativo hasta 2007.
2003 Reforma de la LRBRL haciéndola más presidencialista. Regula la iniciativa popular local.
Redes para enredarse, “privatización social” de los servicios públicos.
Ley estatal de la Dependencia (2006).
Se favorece la privatización (casi el 80% de las plazas de residencias son ya privadas o concertadas). El perfil del usuario de SS.SS. cambia y se amplía (inmigración, clases medias…).
2008
Crisis económica








2015- Elecciones municipales.
Aumento de la pobreza y de las desigualdades socioeconómicas.
Internet 2.0. Nuevas redes sociales virtuales.
2011: Movimientos de indignados y 15M. PAH y Mareas Ciudadanas.
Ayuntamientos del Cambio” progresistas, sobre todo en las grandes ciudades.
Endeudamiento de economías públicas y privadas.
Precariado. Nueva reducción de derechos sociales y económicos, pasamos de la modernidad líquida a la gaseosa. Los derechos se difuminan.
Avances en políticas de medio ambiente, participación (telemática sí, directa presencial menos). Se repiten algunos errores de la década de los 80
Reducción de servicios y prestaciones sociales. Nuevas privatizaciones.
(Elaboración propia. Revisión de Alberich, 2014)




Discusión. Ideas/temas para el debate:
1. Participación.
  • Los ayuntamientos han ido creando multitud de órganos de participación, pero la mayoría fracasan o son muy minoritarios porque no se les da capacidad de decisión o, al menos, capacidad de influencia para que se vean como órganos necesarios y eficaces, con capacidad de influir directamente en la gestión municipal. Así ha ocurrido con algunos órganos de participación que no son ejecutivos, pero sí al menos participan en la gestión o es obligatorio que emitan informes (preceptivos) para debatir en los Plenos municipales. Ejemplos serían experiencias locales del Consejo Escolar municipal, el Consejo Económico y Social o el Consejo de la Mujer, Juventud, etc. en algunos municipios. Depende muchas veces de la mentalidad política de los que gobiernan.
  • A pesar de ser una minoría ciudadana la que participa, es muy importante para la vida local y muchas entidades y colectivos sociales canalizan sus propuestas a través de los Consejos de Participación y otros entes (Foros Locales, etc.), con capacidad de iniciativa y de desborde de la institución. Por lo que la participación “institucional” es a veces difícil de distinguir de la no institucional cuando hablamos de consejos de barrio, plataformas ciudadanas con reconocimiento público, etc.
  • La disparidad de situaciones es absoluta. Hay múltiples experiencias de todo tipo. Desde municipios muy participativos hasta la nada. Las obligaciones por ley de crear órganos participativos son mínimas y en muchos casos no se respetan.
  • Como alternativa a la participación indirecta (delegada), surgieron en las últimas décadas mecanismos y experiencias de participación directa: principalmente los PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS, y las consultas populares. También asambleas abiertas ciudadanas reconocidas como “Audiencia Pública” etc. En los denominados “ayuntamientos del cambio” (coaliciones progresistas desde 2015) hay múltiples experiencias de participación telemática directa (en los presupuestos sobre todo), y algunas pocas bien combinadas con la presencial.
  • Finalmente, tenemos las experiencias de COGESTIÓN, como la que se da en los Centros Sociales Autogestionados, a partir de la cesión de espacios públicos por un Ayuntamiento a entidades sociales de muy diverso tipo, que son las que gestionan estos espacios o equipamientos. Y también experiencias desde los años ochenta de cogestión ciudadana/municipal de Centros de Juventud, Mujer, Mayores, etc.
2. El papel de las ciudades en el siglo XXI.
  • Desde los años 80 se plantea un debate permanente entre lo LOCAL y lo GLOBAL. Y, dentro de este debate, el papel creciente de las ciudades en el mundo y en el debate sobre la gobernanza, sobre las formas y las políticas de gobierno.
  • Realmente las ciudades ¿juegan un papel de cambio en el mundo? Este debate comienza con la globalización y adquiere un papel concreto a partir de 1992, con las Agendas 21 por la sostenibilidad y los foros de autoridades locales, impulsados por las conferencias mundiales de la ONU.
  • Paralelamente, se produce un impulso del papel de las ciudades, con los planes estratégicos y, en las grandes ciudades, la competitividad internacional para atraer grandes inversiones de las multinacionales y los grandes eventos (del tipo del Mobile World Congress de Barcelona, etc.).
  • Este debate está influenciado por la pérdida de poder de los Estados nacionales, frente al creciente poder económico y político de las empresas transnacionales (desde los años 80), fruto de los procesos de globalización neoliberal, lo que también propicia que las ciudades actúen como agentes independientes.




Tomás Alberich

Profesor Titular UNED. Facultad CC. Políticas y Sociología. Departamento Sociología III





Bibliografía
Alberich, Tomás. 2012. Guía fácil de la Participación Ciudadana, Manual de gestión para el fomento de la Participación en Ayuntamientos y Asociaciones. 2ª ed. Madrid: Dykinson.
Alberich, Tomás y Eva Sotomayor 2014. Planificación, Gestión y Evaluación. Manual Básico para la Acción Social. Madrid: Dykinson.
Alberich, Tomás. 2016. Desde las asociaciones de vecinos al 15M y las mareas ciudadanas [breve historia de los movimientos sociales]. Madrid: Dykinson.
Dehesa, Guillermo de la. 2013: “¿Una segunda transición?” El País, 2 de febrero, p. 4.
Instituto Nacional de Estadística. www.ine.es
Fernández García, Tomás y Antonio Ares Parra. 2003. Servicios Sociales: dirección, gestión y planificación. Madrid: Alianza.
Gutiérrez Resa, Antonio. 2001. “El Plan Concertado de prestaciones básicas de Servicios Sociales en España (once años del Plan Concertado)”. REIS 93: 89-132.
Martí, J., Pacual, J., Rebollo O. 2005. “Participación y Desarrollo Comunitario en medio urbano” en Construyendo ciudadanía/7. IEPALA Editorial/CIMAS. Madrid.
Medina Tornero, Manuel. 1999. 2ª Ed. Gestión de Servicios Sociales. Murcia: DM. Universidad de Murcia.
Registro de Entidades Locales. Ministerio de Hacienda y Administraciones Públicas. Gobierno de España. Disponible on-line en: http://ssweb.mpt.es/REL/



2 comentarios:

  1. Interesantisimo debate. Quienes llevamos mucho tiempo vinculados, por una u otra circunstancia, con la política local sabemos cuán difícil es desarrollar programas y actuaciones que nos vienen demandadas por los vecinos y que estamos en condiciones de prestarlas pero que por falta de competencia en algunos casos y falta de financiación en la mayoría no podemos prestar. Los servicios sociales son un ejemplo: Quien si no son las administraciones locales las que mejor pueden prestar ese servicio, y -sin embargo- se les ha quitado la competencias y también la financiación que el mantenimiento de esa cobertura publica requiere.
    Es urgente que la FEMP recupere se enfrente a reclamar la financiación de las Corporaciones Locales que son las que mejor pueden resolver las necesidades de sus vecinos.

    ResponderEliminar
  2. In order to melodies which Usually do not Stink, let's possibly be using exclusively this half dozen regular chords during the major connected with T. https://imgur.com/a/KGMYtKQ https://imgur.com/a/IWeXt0Q https://imgur.com/a/Lfhpvw2 https://imgur.com/a/k96jYPY https://imgur.com/a/LWsVngj https://imgur.com/a/iITnxqv https://imgur.com/a/M8oWpBn

    ResponderEliminar