Mesa
redonda
AFRONTAR
LOS PROBLEMAS DESDE LA POLÍTICA
26
abril de 2019.
Tomás
Alberich: 
Afrontar
los problemas desde la política local y la participación no
institucional
En España tenemos
en total algo más de 13.000 Entidades Locales.
Contando municipios, diputaciones, consejos, cabildos,
mancomunidades/agrupaciones de municipios y las entidades locales
menores “entidad de ámbito territorial inferior al
municipio” (EATIM) 3.692 (eran 3720 hace
unos diez años y es variable, según la Ley 27/2013, de 27 de
diciembre, de racionalización y sostenibilidad de la Administración
Local, estas entidades menores deberían desaparecer). 
Las entidades
locales más conocidas son los
municipios: 8.131 (enero 2019), con
casi 86.500 concejales.
La
mayoría de los municipios son muy pequeños: aproximadamente el
85% de los ocho mil tienen menos de 5.000 habitantes.
Pero el número total de personas que residen en esos municipios son
una minoría, ya que, de los 47 millones de españoles, menos de seis
viven en estos municipios pequeños. El
68% de la población española vive solo en 252 municipios, los
de más de 20.000 habitantes (Dehesa,
2013). 
El
crecimiento poblacional en España de las últimas décadas es muy
desequilibrado: se concentra en la periferia costera y en unas pocas
macrociudades del interior (Madrid, Sevilla, Zaragoza,…). El resto
es la “España vaciada”.
Así, los problemas
de los ayuntamientos españoles son numerosos pero se pueden resumir
en dos: dispersión en múltiples minimunicipios y falta de
financiación. 
Financiación.
La falta de financiación propia sería
el principal problema de las entidades locales. La estructura del
gasto público en España es básicamente la siguiente: 
- Administración Central: 20% y Seguridad Social: 32, Total: 52%
- Autonomías: 35%
- Entes Locales (todos, incluidos Ayuntamientos): 13%
(Datos
de 2010. Fuente: Dehesa, 2013)
Es
decir, que las entidades locales apenas tienen financiación propia y
su capacidad de gasto es escasísima, apenas del 13% de la del total
del Estado. Sus ingresos directos por recaudación suponen solo el
11%, a pesar de que, como sabemos, tienen multitud de competencias e
intervienen en numerosos servicios públicos, en base a la tradición,
a su cercanía a la ciudadanía y a su autonomía, consagrada por la
Constitución Española.
Muchos
ayuntamientos viven pendientes de las subvenciones que puedan
conseguir de otras administraciones para poder prestar sus servicios
o para realizar nuevos proyectos. Tienen autonomía jurídica pero no
financiera. Desde este punto de vista, se parecen más a una
asociación u ONG que a una Administración Pública. El Estado
español sigue siendo muy regional-centralista respecto de sus entes
locales. 
Así,
desde los años ochenta, los ayuntamientos vienen reclamando una
Segunda Descentralización.
La primera en estos años fue (fruto de la transición democrática)
del Estado central a las Autonomías y fue clara y determinante. Lo
que se demanda desde hace décadas es esa 2ª descentralización,
desde las CCAA hacia los ayuntamientos.  
Cuadro 1. 
ASOCIACIONISMO,
POLÍTICAS LOCALES Y SOCIALES. EVOLUCIÓN EN ESPAÑA
| 
Décadas | 
Asociacionismo
   y Movimientos Sociales más significativos | 
Políticas
   de ámbito local | 
Servicios
   Sociales 
    | 
| 
Años
   60 
……… 
Años
   70 
(periodo
   vivido por la población mayor actual como protagonista) | 
Asociaciones
   de Cabezas de Familia y de Amas de Casa 
(1964
   Ley de Asociaciones) 
……………………………….. 
Predominan
   las Asociaciones de Vecinos. Se crean Padres de Alumnos (APAS),
   clubs parroquiales, Casas Regionales, culturales, cine-clubs… 
    
Acción
   unitaria en cada barrio. Relación directa, impuesta, entre acción
   local (mejora de mi barrio) y acción política global (conseguir
   la democracia) | 
Industrialización.
   Abandono creciente del campo y crecimiento de las ciudades. Los
   Ayuntamientos se dedican al urbanismo, al tráfico y poco más. 
Confrontación
   con los movimientos sociales. Ideologías cerradas. Jerarquización
   política y social. 
1978
   Constitución Española, garantiza la libertad para crear
   asociaciones y la autonomía de los municipios (art 140). 
1979:
   primeras elecciones municipales democráticas. | 
Beneficencia
   y Asistencia Social (asistencialismo)
   Estado autoritario del bienestar
   (R. Cabrero) | 
| 
80 | 
Crisis
   de los MM. SS. y de las ideologías tradicionales de las
   izquierdas. 
Fomento
   del minifundismo asociativo, especializado por temas y
   corporativo. 
    
Creación
   de A. ecologistas, feministas, culturales, deportivas, 3ª edad…
   
    
Aumento
   del número de socios y de los servicios prestados, lo que permite
   mejor financiación. Creación de federaciones y confederaciones. | 
Política
   del “ladrillo”: construcción de nuevas infraestructuras y
   equipamientos (centros culturales, deportivos, casas de juventud,
   de mayores,…) 
Desembarco
   en todo: Cultura-Fiestas, Servicios Sociales, deporte, etc.
   Especialización corporativa local temática que supone
   competencia desleal a las asociaciones. Creación de primeros
   Consejos de
   Participación, que
   fracasan mayoritariamente. 
    
1985
   Ley Local
   LRBRL. Económicamente los Ayuntamientos quedan como la
   Administración pobre frente a las Autonomías. Estatuto del
   Vecino | 
Desde
   “Insuficiencia de Recursos/Derecho condicionado” se avanza al
   Estado de Bienestar, con Servicios Sociales como Derecho
   Universal. Estructura jerárquica piramidal. 
Plan
   Concertado de
   SS.SS. | 
| 
90 | 
Asociaciones
   de Voluntariado, ONG y “Tercer Sector” 
    
Asociaciones
   de servicios y modelo profesional asociación-empresa.
   Fundaciones, asociaciones asistenciales, ocio,… 
Creación
   de nuevas federaciones y plataformas unitarias. 
    
Nuevos
   movimientos (0,7%, ONGD,…). 
    
Ideologías
   abiertas. 
Leyes
   de Voluntariado (1996) y  regulación de las Fundaciones y del
   Mecenazgo (1994, reformadas en 2002) | 
Continuación
   en la creación de nuevas concejalías específicas de Juventud,
   Mujer, 3ª edad, Empleo y Desarrollo Local,… 
Descubrimiento
   del Voluntariado. 
Globalización.
   Primeras privatizaciones, reducción del gasto público. Redacción
   de Planes Integrales sectoriales (para contrarrestar la
   sectorialización) y Planes Estratégicos en diversas ciudades. 
Pérdida
   de derechos sólidos (laborales, sociales,…), derechos difusos
   en la sociedad de la precariedad y de la  modernidad
   líquida en la que
   una parte de la población “sobra” (Bauman, 2005). | 
Legislación
   Autonómica de Servicios Sociales. Estructura jerárquica. Las
   Corporaciones Locales dependen de las CC. AA. que se reservan las
   competencias y recursos. 
    | 
| 
2000 | 
ONL
   ‘onegización’ y redes 
2002
   Ley de Asociaciones 
Se
   quiere dar un nuevo papel a las asociaciones, ONG y ONGD. 
   Movimientos antiglobalización. 
    
Escándalos
   de corrupción y fraude en ONG (Intervida, Anesvad,…), falta de
   transparencia. 
    
Redes
   de asociaciones y movimientos. Comunicación e información:
   Internet, páginas web y TIC. Propuestas de códigos éticos. 
Responsabilidad
   Social Corporativa (RSC) y de las empresas, grupos de interés y
   stakeholders. | 
Redes:
   de municipios, redes de lucha contra la pobreza,…. 
    
Más
   privatizaciones y adjudicación a asociaciones. Sociedad de la
   Información y del Conocimiento. Redacción de Agendas 21. 
Modelos
   de integración social relacional, calidad total,... 
    
Conceptos
   nuevos (o redefiniciones): Gobernanza,
   Ciudadanía (activa e inclusiva), Empoderamiento,  Participación
   / Corresponsabilidad social, capital social. Crecimiento
   con boom inmobiliario especulativo hasta 2007. 
2003
   Reforma de la LRBRL haciéndola más presidencialista. Regula la
   iniciativa popular local. | 
Redes
   para enredarse, “privatización social” de los servicios
   públicos. 
    
Ley
   estatal de la
   Dependencia
   (2006). 
    
Se
   favorece la privatización (casi el 80% de las plazas de
   residencias son ya privadas o concertadas). El perfil del usuario
   de SS.SS. cambia y se amplía (inmigración, clases medias…). | 
| 
2008 
Crisis
   económica  
    
2015-
   Elecciones municipales.    
    | 
Aumento
   de la pobreza y de las desigualdades socioeconómicas. 
    
Internet
   2.0. Nuevas redes sociales virtuales. 
    
2011:
   Movimientos de indignados y 15M. PAH y Mareas Ciudadanas. 
“Ayuntamientos
   del Cambio” progresistas, sobre todo en las grandes ciudades. 
    | 
Endeudamiento
   de economías públicas y privadas. 
    
Precariado.
   Nueva reducción de derechos sociales y económicos, pasamos de la
   modernidad líquida a
   la gaseosa. Los
   derechos se difuminan. 
Avances
   en políticas de medio ambiente, participación (telemática sí,
   directa presencial menos). Se repiten algunos errores de la década
   de los 80 | 
Reducción
   de servicios y prestaciones sociales. Nuevas privatizaciones. | 
(Elaboración
propia. Revisión de Alberich, 2014)
Discusión.
Ideas/temas para el debate:
1. Participación.
- Los ayuntamientos han ido creando multitud de órganos de participación, pero la mayoría fracasan o son muy minoritarios porque no se les da capacidad de decisión o, al menos, capacidad de influencia para que se vean como órganos necesarios y eficaces, con capacidad de influir directamente en la gestión municipal. Así ha ocurrido con algunos órganos de participación que no son ejecutivos, pero sí al menos participan en la gestión o es obligatorio que emitan informes (preceptivos) para debatir en los Plenos municipales. Ejemplos serían experiencias locales del Consejo Escolar municipal, el Consejo Económico y Social o el Consejo de la Mujer, Juventud, etc. en algunos municipios. Depende muchas veces de la mentalidad política de los que gobiernan.
- A pesar de ser una minoría ciudadana la que participa, es muy importante para la vida local y muchas entidades y colectivos sociales canalizan sus propuestas a través de los Consejos de Participación y otros entes (Foros Locales, etc.), con capacidad de iniciativa y de desborde de la institución. Por lo que la participación “institucional” es a veces difícil de distinguir de la no institucional cuando hablamos de consejos de barrio, plataformas ciudadanas con reconocimiento público, etc.
- La disparidad de situaciones es absoluta. Hay múltiples experiencias de todo tipo. Desde municipios muy participativos hasta la nada. Las obligaciones por ley de crear órganos participativos son mínimas y en muchos casos no se respetan.
- Como alternativa a la participación indirecta (delegada), surgieron en las últimas décadas mecanismos y experiencias de participación directa: principalmente los PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS, y las consultas populares. También asambleas abiertas ciudadanas reconocidas como “Audiencia Pública” etc. En los denominados “ayuntamientos del cambio” (coaliciones progresistas desde 2015) hay múltiples experiencias de participación telemática directa (en los presupuestos sobre todo), y algunas pocas bien combinadas con la presencial.
- Finalmente, tenemos las experiencias de COGESTIÓN, como la que se da en los Centros Sociales Autogestionados, a partir de la cesión de espacios públicos por un Ayuntamiento a entidades sociales de muy diverso tipo, que son las que gestionan estos espacios o equipamientos. Y también experiencias desde los años ochenta de cogestión ciudadana/municipal de Centros de Juventud, Mujer, Mayores, etc.
2. El papel de
las ciudades en el siglo XXI.
- Desde los años 80 se plantea un debate permanente entre lo LOCAL y lo GLOBAL. Y, dentro de este debate, el papel creciente de las ciudades en el mundo y en el debate sobre la gobernanza, sobre las formas y las políticas de gobierno.
- Realmente las ciudades ¿juegan un papel de cambio en el mundo? Este debate comienza con la globalización y adquiere un papel concreto a partir de 1992, con las Agendas 21 por la sostenibilidad y los foros de autoridades locales, impulsados por las conferencias mundiales de la ONU.
- Paralelamente, se produce un impulso del papel de las ciudades, con los planes estratégicos y, en las grandes ciudades, la competitividad internacional para atraer grandes inversiones de las multinacionales y los grandes eventos (del tipo del Mobile World Congress de Barcelona, etc.).
- Este debate está influenciado por la pérdida de poder de los Estados nacionales, frente al creciente poder económico y político de las empresas transnacionales (desde los años 80), fruto de los procesos de globalización neoliberal, lo que también propicia que las ciudades actúen como agentes independientes.
Tomás
Alberich
Profesor
Titular UNED. Facultad CC. Políticas y Sociología. Departamento
Sociología III
Bibliografía
Alberich, Tomás. 2012. Guía fácil de la Participación
Ciudadana, Manual de gestión para el fomento de la Participación en
Ayuntamientos y Asociaciones. 2ª ed. Madrid: Dykinson. 
Alberich, Tomás y Eva Sotomayor 2014.
Planificación, Gestión y Evaluación.
Manual Básico para la Acción Social.
Madrid: Dykinson. 
Alberich, Tomás. 2016. Desde las asociaciones de vecinos al 15M y
las mareas ciudadanas [breve historia de los movimientos sociales].
Madrid: Dykinson. 
Dehesa, Guillermo de la. 2013: “¿Una segunda transición?” El
País, 2 de febrero, p. 4.
Instituto Nacional de Estadística. www.ine.es
Fernández García, Tomás y Antonio Ares Parra. 2003. Servicios
Sociales: dirección, gestión y planificación. Madrid: Alianza.
Gutiérrez Resa, Antonio. 2001. “El Plan Concertado de prestaciones
básicas de Servicios Sociales en España (once años del Plan
Concertado)”. REIS 93: 89-132. 
Martí, J., Pacual, J., Rebollo O. 2005. “Participación y
Desarrollo Comunitario en medio urbano” en Construyendo
ciudadanía/7. IEPALA Editorial/CIMAS. Madrid. 
Medina Tornero, Manuel. 1999. 2ª Ed. Gestión de Servicios
Sociales. Murcia: DM. Universidad de Murcia.
Registro de Entidades Locales. Ministerio de Hacienda y
Administraciones Públicas. Gobierno de España. Disponible on-line
en: http://ssweb.mpt.es/REL/


 
Interesantisimo debate. Quienes llevamos mucho tiempo vinculados, por una u otra circunstancia, con la política local sabemos cuán difícil es desarrollar programas y actuaciones que nos vienen demandadas por los vecinos y que estamos en condiciones de prestarlas pero que por falta de competencia en algunos casos y falta de financiación en la mayoría no podemos prestar. Los servicios sociales son un ejemplo: Quien si no son las administraciones locales las que mejor pueden prestar ese servicio, y -sin embargo- se les ha quitado la competencias y también la financiación que el mantenimiento de esa cobertura publica requiere.
ResponderEliminarEs urgente que la FEMP recupere se enfrente a reclamar la financiación de las Corporaciones Locales que son las que mejor pueden resolver las necesidades de sus vecinos.
In order to melodies which Usually do not Stink, let's possibly be using exclusively this half dozen regular chords during the major connected with T. https://imgur.com/a/KGMYtKQ https://imgur.com/a/IWeXt0Q https://imgur.com/a/Lfhpvw2 https://imgur.com/a/k96jYPY https://imgur.com/a/LWsVngj https://imgur.com/a/iITnxqv https://imgur.com/a/M8oWpBn
ResponderEliminar