Diccionario Básico Cultura y Sociedad



Presentación
Con este Diccionario Básico se pretende aportar conceptos, reflexiones y herramientas útiles, tanto para la acción social-cultural como para el análisis de la realidad, la investigación, etc.
Todos los términos han sido elaborados o redactados por el autor del blog (Tomás Alberich) de forma personal y a partir de la recopilación, durante más de una década, de aportaciones de otros autores y de su análisis, utilizando numerosas fuentes diferentes de datos. Habitualmente estas fuentes se citan en el mismo concepto, cuando no es así es que son definiciones elaboradas nuevas y/o recogidas a partir de los diccionarios oficiales, comúnmente del Diccionario de la Lengua Española (Real Academia Española, 1992) y que se han incluido aquí por considerarse términos pertinentes de cultura y sociedad.
Si cualquier definición siempre es discutible, por supuesto en Ciencias Sociales lo es más, por lo que las aportaciones y debates siempre serán bien recibidos. El Diccionario seguirá creciendo con estas aportaciones y nuevas entradas.


INDICE
Accesibilidad, acción colectiva, acción popular, aculturación, asimilación: incorporación, extinción, adaptación, Agenda local 21, agente social, animación sociocultural, archivo, asociación, asamblea vecinal, ateneo, Barrio, biblioteca pública, bienes del municipio, casa regional, centro cívico, centro cultural, cinefórum, clientelismo, cluster, codesarrollo, cogestión, gestión colegiada, comunidad parroquial, concertación, concierto, consejo de participación, consejo de barrio, consorcio, Consulta popular/iniciativa popular, cuadro, cultura, cultura popular, deriva, DAFO, democracia ,democracia participativa, desarrollo, desarrollo sostenible, descentralización, desconcentración, desobediencia civil, diagnóstico, diagnóstico social, dictadura, dinámica de grupos, economía social, economía solidaria, economía popular, educación de adultos, eficacia, eficiencia, Estado Corporativo, escuelas populares, fundación, gestión colegiada, gestión compartida/participada, fundraising, globalización,hermanamiento, idea-fuerza, ideología, Iniciativa popular, Iniciativa ciudadana, interculturalidad, multiculturalidad e interculturalidad, Investigación-Acción Participativa (IAP), líder, mapa social, sociograma, mediación intercultural (y modelos de Educación), mesa redonda, método, metodología, movimiento social, multiculturalidad, museo, Normas de Participación Ciudadana, organización, Organización No Gubernamental (ONG), participación ciudadana, Requisitos para poner en marcha un proceso de participación, Democracia y participación, participación social, patrimonio, Patrimonio Histórico-Artístico, Patrimonio cultural inmaterial, plan, planificación, política cultural, referéndum, Recensión, resilencia directiva, sinergia, sociograma, Subvención, subsidiariedad (principio de), ), tercer sector, tercer sistema, tolerancia, transculturación, transecto, universidad popularl, voluntario/a, voluntariado (cultural, social,...), BIBLIOGRAFIA
ENTRADAS
Cualidad de lo accesible. Condición de los edificios, locales y espacios que los hace factibles para su uso por personas con discapacidad física o sensorial. Todos los edificios públicos deben de ser accesibles. En las ciudades es necesaria la realización de programas de eliminación de barreras arquitectónicas que hagan posible un uso de los espacios y del transporte por todas las personas y la incorporación en las normas urbanísticas para la construcción de nuevos edificios (públicos y privados) que aseguren la accesibilidad.

acción colectiva
Actos y actividades realizadas por un grupo, organizado o no, que puede estar encaminada a defender unos intereses públicos o del grupo.

acción popular. También llamada acción pública, es la acción que puede ejercitar cualquier ciudadano, no en defensa de un interés propio, sino del interés público de la comunidad. Los ayuntamientos pueden ejercer acciones judiciales en nombre de la Entidad Local.

aculturación
Recepción y asimilación de elementos culturales de un grupo humano por parte de otro en el que se integra, y que provocan la pérdida de las características culturales originales del grupo asimilado.
“La aculturación puede producir la pérdida, en mayor o menor medida, de determinados rasgos culturales (desculturación) o su transformación (transculturación). En el primer caso, el término hace referencia a la influencia de una cultura donante o activa sobre otra receptiva o pasiva. En el otro se hace referencia a la asimilación de rasgos culturales de una y otra cultura mediante la difusión y aceptación de determinados rasgos culturales” (Ander Egg 1995).
Desde un punto de vista más amplio, podemos consideran los diferentes tipos de aculturación:
-          Asimilación: las dos culturas se tornan indiferenciables y con el paso del tiempo constituyen una sola cultura (rasgos o partes de las dos culturas permanecen).
-          Incorporación: una cultura pierde independencia, pero persiste como subcultura (tradiciones asociadas con grupos de la misma sociedad compleja, pero basados en diferentes símbolos culturales).
-          Extinción: una cultura va perdiendo miembros hasta que deja de existir (como consecuencia de guerras, enfermedades o la transferencia de individuos de una cultura a otra).
-          Adaptación: se consigue un nuevo equilibrio estructural, interno y externo (la adicción de nuevas estructuras sin abandonar las antiguas, puede constituir una forma).


Agenda local 21

Es un plan estructural municipal (o de una entidad local) que pretende avanzar hacia la sostenibilidad propiciando que Desarrollo y Medio Ambiente se sitúen conjuntamente en el centro del proceso de decisiones económicas, sociales y políticas en todas las esferas de la Administración Local.
Con la Agenda Local 21 se pretende, por tanto, la consecución de dos objetivos prioritarios:
1º.-  Establecer estrategias ambientales integradas en todos los ámbitos de decisión municipal, superando un enfoque excesivamente sectorial de las políticas relacionadas con el Medio Ambiente.
2º.- Implicar a la Comunidad Local (agentes sociales y económicos, colectivos ciudadanos, grupos de intereses, etc.) en el proceso de elaboración y aplicación de un plan de acción ambiental tendente a alcanzar un desarrollo sostenible para el municipio; lo que supone procesos de participación ciudadana y que el desarrollo sea sostenible económica, ecológica y socialmente. Nos orienta hacia la consecución de un equilibrio sustentable de nuestra sociedad y de su desarrollo.
Origen de la Agenda Local 21
La Conferencia sobre Medio Ambiente y Desarrollo (Cumbre de la Tierra) que se celebró en Río de Janeiro en junio de 1992 aprobó la Agenda 21 como “Plan de Acción o Programa de las Naciones Unidas para el siglo XXI.”. En el capítulo 28 de la Agenda 21 se reconoce que muchos de los problemas y soluciones contemplados están relacionados con las autoridades locales y, en consecuencia, se hace una llamada a la participación y cooperación de estas autoridades para que creen su propia Agenda 21 y las traduzcan en planes y acciones concretas para su localidad.
(ver: desarrollo sostenible)

agente social
Grupo o entidad que representa a un colectivo social o grupo de población. Por ejemplo, son agentes sociales los representantes o delegados de los sindicatos (representando a colectivos de trabajadores) y los de asociaciones empresariales (representando los intereses de los empresarios). También se deben considerar agentes sociales las entidades sociales y asociaciones más significativas y representativas de cada ámbito territorial (por ejemplo las federaciones de asociaciones vecinales, culturales, de acción sociales, etc.).

animación sociocultural
Conjunto de métodos y prácticas sociales que tiene como finalidad estimular la iniciativa y la participación de las comunidades en el proceso de su propio desarrollo y en la vida sociopolítica en que están integradas (definición a partir de la de UNESCO).

archivo
Depósito donde se conservan ordenadamente documentos, escrituras y expedientes, con la finalidad de ser utilizados para la gestión administrativa, la información, la cultura y la investigación. La consulta del Archivo municipal es un derecho reconocido a los ciudadanos por la legislación (LRBRL art. 70.3, y ROF art. 179).

asociación
Agrupación de personas que voluntariamente se relacionan entre sí para realizar una actividad colectiva estable, sin ánimo de lucro e independientes, al menos formalmente, del Estado, los partidos políticos y las empresas.
     Tomando como referencia la Ley Reguladora del Derecho de Asociación (1/2002) podemos definir las Asociaciones diciendo que son: agrupaciones de personas físicas o jurídicas legalmente constituidas, que se comprometen a poner en común conocimientos, medios y actividades para conseguir unas finalidades licitas, comunes, de interés general o particular. Y deben estar organizadas democráticamente.
La Ley de Asociaciones citada dice en su exposición de motivos que “las asociaciones permiten a los individuos reconocerse en sus convicciones, perseguir activamente sus ideales, cumplir tareas útiles, encontrar su puesto en la sociedad, hacerse oír, ejercer alguna influencia y provocar cambios. Al organizarse, los ciudadanos se dotan de medios más eficaces para hacer llegar su opinión sobre los diferentes problemas de la sociedad a quienes toman las decisiones políticas. Fortalecer las estructuras democráticas de la sociedad revierte en el fortalecimiento de todas las instituciones democráticas y contribuye a la preservación de la diversidad cultural”.
     Las Asociaciones ciudadanas pueden formar parte o no de un movimiento social, y pueden surgir a partir de la "cristalización" de un movimiento, que incorpore mayores niveles de organización y formalización (ver: movimiento social).
     Desde el punto de vista administrativo se suele considerar "legal" a una asociación cuando está inscrita como tal en el Registro General de Asociaciones (Provincial o de la Comunidad Autónoma). Si el ámbito de la asociación es estatal se realiza en el Registro del Ministerio del Interior. Pero es importante tener en cuenta que si un colectivo o una asociación no está inscrita en el Registro no debe considerarse ilegal, sino simplemente no registrada, como ocurre con numerosos colectivos ciudadanos que trabajan en el ámbito cultural local: peñas, mayordomos, cofradías, fallas... que pueden estar inscritas o no, o crearse para una actividad cultural o festiva concreta.
Independientemente de otros aspectos, la Constitución Española reconoce de forma amplia los derechos de reunión y asociación: sólo son asociaciones ilegales las así calificadas judicialmente por perseguir fines ilícitos; las asociaciones "deberán inscribirse en un registro a los solos efectos de publicidad. Las asociaciones sólo podrán ser disueltas o suspendidas en sus actividades en virtud de resolución judicial motivada. Se prohíben las asociaciones secretas y las de carácter paramilitar" (Constitución, art. 22).
También denominamos asociación a la persona jurídica formada por un conjunto de asociados.
(ver: organización social)

asamblea vecinal
Reunión de los ciudadanos y ciudadanas de un lugar (territorio, barrio, pueblo,...).
En referencia al Concejo Abierto, es la reunión de todos los vecinos de un municipio que figuran en el censo electoral (residentes mayores de 18 años).

ateneo
Centro cultural. “...Nombre del templo de la diosa Atenea en Atenas, se aplica generalmente como nombre propio a algunas asociaciones culturales y al local en que están establecidas.” (Moliner, 1992).

Subdivisión administrativa de las grandes poblaciones, ordinariamente en razón a identificar la continuidad de lo edificado (DJE). También grupo de casas aislado.
A veces, el barrio municipal o administrativo no corresponde con el barrio social o "natural", entendiendo éste como aquel que identifican sus propios vecinos, por tener unas características sociológicas o arquitectónicas homogéneas que lo diferencian de los demás, y/o estar separado de otros por alguna barrera física (carretera, zona no edificada...)

biblioteca pública.
Lugar en el que se encuentran, debidamente ordenados, un conjunto de libros y documentos, para su consulta por los interesados. En los municipios es un servicio obligatorio en los que cuenten con población superior a cinco mil habitantes (DJE).

bienes del municipio.
Conjunto de todo lo que posee un municipio. Los bienes de las Entidades locales pueden ser de dominio público o patrimoniales. Los de dominio público son los destinados a un uso o servicio público.
- Bienes comunales son aquellos cuyo aprovechamiento corresponde al conjunto de los vecinos del municipio.

Asociación que reúne a los oriundos, descendientes y simpatizantes de una provincia, región o comunidad autónoma y que realizan actividades que recuerdan los usos y costumbres de la misma.       

centro cívico
Edificio en el que los vecinos se reúnen para realizar diversas actividades (sociales, culturales, formativas, de ocio,...). Puede estar gestionado directamente por el Ayuntamiento o en colaboración con  asociaciones y organizaciones sociales (cogestión o gestión colegiada).
Centro Cívico hace referencia al equipamiento municipal en el que no sólo se desarrollan actividades culturales como las descritas sino también actividades del área de servicios sociales o comunitarios: asistencia social, ayuda familiar, actividades específicas para la tercera edad, mujeres,... dándole un sentido más global o integral a la acción municipal.
Los Centros Cívicos también se han definido (Nuria Gispert i Feliú) como los equipamientos de titularidad municipal destinados a impulsar e incrementar el tejido de relaciones sociales de la comunidad, potenciando la vida asociativa en un marco físico de operaciones que generalmente suele ser un barrio y, en ocasiones, un distrito. Se trata de lograr una síntesis original de los conceptos de difusión cultural, creatividad y asistencia especializada, en torno a una columna vertebral: el desarrollo comunitario.
Los Centros Cívicos serían así espacios comunitarios que propician la socialización a través de la cultura.
Por contra también existen en algunos municipios (especialmente los grandes) centros dedicados sólo a una actividad cultural específica. Son los centros dedicados a: Biblioteca municipal, Escuela municipal de Música, Escuela municipal de Arte Dramático, etc. Estos centros pueden constituir un equipamiento diferenciado o estar ubicados en un mismo centro cultural, formando parte del mismo, con sus espacios específicos.

centro cultural
Edificio o equipamiento en el que los vecinos se reúnen para realizar diversas actividades preferentemente culturales o para asistir a espectáculos. La gestión puede ser de las diversas formas citadas para el centro cívico. Ver: participación ciudadana. Para ampliar: Alberich (2012), cap. 8.

cinefórum
Actividad que consiste en la proyección o visionado de una película y en la que a continuación se realiza un debate sobre la misma, habitualmente sobre los contenidos del argumento y sobre la historia que cuenta el film, más que sobre las cualidades técnicas del mismo.

clientelismo
Se dice del tipo de relación que se establece entre una administración pública y una asociación cuando ésta pierde su independencia al estar completamente subvencionada y/o supeditada a los intereses de la Administración (o del partido político que gobierna). También se puede dar en ciudadanos a título individual o colectivo.

cluster
Agrupación de empresas complementarias e interconectadas. Específicamente, la creación de “clusters” se refiere a la ubicación en una zona o polígono de estas empresas que colaboran y se complementan entre sí. Cluster (a veces castellanizado como clúster) es un término inglés encontrado en varios tecnicismos. La traducción literal al castellano es "racimo" o "grupo".
El término cluster se aplica a los conjuntos o conglomerados de computadoras construidos mediante la utilización de componentes de hardware comunes.

codesarrollo
“Línea de acción que favorece la participación activa de las personas migrantes en el compromiso por el desarrollo de sus comunidades de origen.
Esto implica un trabajo aquí y un trabajo allá. Aquí, no solo para facilitar el acceso a derechos y recursos básicos, sino además para facilitar y acompañar a las personas migrantes en el proceso de asumirse como sujeto que construye  comunidad y que vuelve la mirada hacia el problema que le trajo hacia acá e intenta incidir positivamente sobre él.
Un trabajo allá, para apoyar la construcción de opciones de futuro, de iniciativas de desarrollo comunitario local que permitan convertir la decisión de emigrar en una opción libre y no forzada por la angustia y la ausencia de esperanza.” (Revista ENTRE CULTURAS, 2005)

cogestión, gestión colegiada.
Gestión en común o colaboración en la gestión. Participación en la administración o gestión de una entidad o servicio. Las tendencias de la participación ciudadana tienden hacia la cogestión o gestión compartida entre las asociaciones, colectivos,… y el Ayuntamiento u otras Administraciones Públicas de algunos de los servicios o equipamientos (Centros culturales, cívicos, etc.). También se puede dar cogestión en una empresa (pública, privada o mixta) cuando de la dirección de la misma forman parte, además del personal directivo, los representantes de los trabajadores.

Comunidad parroquial
Denominación que se utiliza desde la Edad Media para delimitar el ámbito de cada barriada, pueblo o comunidad de vecinos que tenían su propia entidad eclesiástica. Los burgueses de cada zona de la ciudad deseaban crear su propia Comunidad Parroquial para así tener y controlar su propia iglesia. Habitualmente comenzaban por la financiación para la construcción de una nueva iglesia en la zona que se quería constituir como Comunidad Parroquial.

concertación
Acuerdo de colaboración entre una administración y otra entidad (empresa o asociación) para prestar un servicio o que lo preste la segunda y lo pague o subvencione la primera. Por ejemplo: “colegio concertado” es un colegio privado en que la Administración paga la totalidad del gasto de los ciclos obligatorios y gratuitos de enseñanza. Otro ejemplo es las residencias privadas para personas mayores o personas con discapacidad en que una parte de las plazas son subvencionadas y adjudicadas por la Administración Pública (en ambos casos de la Comunidad Autónoma).

concierto
Convenio entre personas físicas o jurídicas, sobre alguna cosa que pueda ser objeto de pacto (DJE). En la Administración local tiene dos sentidos bien definidos:
a) Una modalidad posible de convenio entre las Entidades Locales y otras Administraciones Públicas para fines de interés común. En este aspecto destacan el régimen de cartas culturales y de conciertos culturales.
b) Una forma de gestión indirecta de los servicios públicos municipales o provinciales.

consejo de participación, consejo de barrio
Los Consejos son órganos de participación de creación libre en cada ayuntamiento y administración pública. En cada Consejo participan:
·         Representantes de la Administración, de los grupos políticos municipales o locales.
·         Representantes de las entidades ciudadanas (asociaciones vecinales, culturales, deportivas, sindicatos,... dependiendo de cada tema o sector de que se trate).
·         Personal técnico de cada área, profesionales y vecinos interesados, según la normativa o reglamento municipal de cada Ayuntamiento.
La Junta Local de Seguridad, el Consejo Escolar Municipal, el Consejo de Juventud, el Consejo Económico y Social,... pueden estar afectados por legislación o normativas de carácter autonómico o estatal según cada caso.
Podemos clasificar los consejos en dos grandes tipos, según su función: consejo sectorial (cuando tratan un tema específico de una o varias áreas: urbanismo, medio ambiente, cultura, servicios sociales,...) y consejo territorial: cuando su objetivo es trabajar sobre todos los temas sectoriales que afectan a un territorio determinado (consejo de barrio, de distrito, de ciudad...).

Consorcio
Entidad asociativa local a la que pueden aportar capital entes de distintos tipos (de distintas administraciones públicas) y en los que también se puede admitir la participación de entidades privadas sin ánimo de lucro que persigan fines de interés público. (LRBRL, art. 87).
Los Consorcios son organismos autónomos con personalidad propia, suelen ser creados para la organización de una actividad o la administración de un servicio sobre el que diferentes Administraciones tienen competencia. Por ejemplo en el servicio de transporte, el Consorcio Regional de Transportes.

consulta popular
Es el derecho de los vecinos a solicitar la realización de un referéndum. Su ejercicio se supedita a la conformidad con la legislación del Estado y de la Comunidad Autónoma cuando esta tenga competencia para ello.
Los alcaldes, previo acuerdo por mayoría absoluta del Pleno y autorización del Gobierno de la Nación, podrán someter a consulta popular, aquellos asuntos de la competencia propia municipal y de carácter local que sean de especial relevancia para los intereses de los vecinos. Se exceptúan los relativos a la Hacienda local.
En algunos reglamentos municipales de Participación Ciudadana está recogido el derecho de los vecinos a la Consulta Popular, mediante la realización de un referéndum, a solicitud de un cierto número de vecinos.
Consulta popular/iniciativa popular: Su nueva regulación está recogida en:
Ley 57/2003, de 16 de Diciembre, de Medidas para la Modernización del Gobierno Local (BOE 17.12.03):
1.      “Los vecinos que gocen del derecho de sufragio activo en las elecciones municipales podrán ejercer la iniciativa popular, presentando propuestas de acuerdos o actuaciones o proyectos de reglamentos en materias de competencia municipal. Dichas iniciativas deberán ir suscritas al menos por el siguiente porcentaje de vecinos del municipio:
a)      Hasta 5.000 habitantes, el 20 por ciento.
b)      De 5001 a 20.000 habitantes, el 15 por ciento.
c)      A partir de 20.001 habitantes, el 10 por ciento.
            Tales iniciativas deberán ser sometidas a debate y votación en el Pleno, sin perjuicio de que sean resueltas por el órgano competente por razón de la materia. (...)
            Tales iniciativas pueden llevar incorporada una propuesta de consulta popular local,...” (que será tramitada según el art. 71 de la LRBRL).

cuadro
Diderot: “Un cuadro bien compuesto es un todo encerrado desde un solo punto de vista”.

cultura
·         Resultado o efecto de cultivar los conocimientos humanos y de afinarse o desarrollarse por medio del ejercicio de las facultades intelectuales de la persona.
·    Conjunto de los conocimientos (científicos, técnicos y artísticos) y de las costumbres, de un país, grupo de población, o época determinada.
Se utiliza el término Area de Cultura (o Concejalía, o Delegación) para englobar todas las competencias y servicios que al respecto tiene y desarrolla un Ayuntamiento.
Suele incluir servicios de:
-          Casas o Centros de Cultura, Centros Cívicos y Universidades Populares.
-          Ocio, fiestas, actos lúdicos y puntuales. Al efecto suele funcionar una Comisión de Festejos de participación municipal y vecinal.
-          Banda, Orquesta municipal. Escuela Municipal de Música.
-          Bibliotecas y museos municipales.
Casas y Centros de Cultura: siendo sinónimos ambos términos, se identifican con los espacios donde, de forma desconcentrada, se desarrollan las actividades culturales concretas para una zona territorial (sea un barrio, distrito o todo el municipio, según su número.
Las actividades culturales suelen ser de diferentes tipos:
1. Formación: cursos, cursillos, jornadas, debates, talleres... La Educación de Adultos suele ser parte importante de la actividad cultural de formación permanente, realizándose desde las Areas municipales de Educación y de Cultura y también por el Ministerio de Educación.
Estos aspectos se desarrollan en algunos ayuntamientos desde las denominadas Universidades Populares municipales.
2. Difusión cultural y lúdica: actividades puntuales (recitales, actos,...), de diversión, de entretenimiento, fiestas, ocio,...
3. Animación sociocultural. Programas participativos de desarrollo comunitario y de dinamización del asociacionismo.
También podemos utilizar una clasificación sectorial de las actividades que se desarrollan. Serían de dos tipos:
1. Artes. Engloba actividades culturales artísticas de: Música, Literatura, Artesanía, Teatro, Danza, Artes plásticas (Pintura, Escultura,...), Imagen, Cine, Fotografía, Video, etc.
2. Ciencia y Sociedad. Actividades referentes a las Ciencias de la Naturaleza y a las Ciencias Sociales (por ejemplo debates sociopolíticos, sobre temas de actualidad,... Técnicas y Tecnologías, Medios de Comunicación, etc.).
Según la legislación de cada Comunidad Autónoma los municipios están autorizados a impartir algunas enseñanzas regladas, siendo preceptivo su reconocimiento oficial: por ejemplo a las Escuelas municipales de Música se les reconoce la enseñanza de grado elemental para determinados instrumentos musicales, pudiendo impartir determinados títulos y estando adscritas (o bajo la tutela) de un Conservatorio de Música o Escuela oficial de esa Comunidad Autónoma.
ver: centro cívico.

cultura popular
Conjunto de las manifestaciones en que se expresa la vida tradicional de un pueblo o comunidad.

De la pag. www.redcimas.org (Metodologías Participativas): deriva o transecto
Estas técnicas consisten en caminar “a la deriva” o con una ruta determinada y un tema determinado (transecto), por el barrio, por el pueblo o por parajes naturales, con gentes del lugar que nos puedan ir contando lo que vamos viendo, e intercambiando con ellas nuestras impresiones o preguntas.
Por ejemplo, se podrían hacer los distintos recorridos que hacen las mujeres cotidianamente desde sus casas hacia sus trabajos o dentro del barrio, con toda la información importante que puedan proporcionar: tramos agradables, puntos conflictivos, locales significativos, personas habituales en el camino, etc.
Se trata de reconstruir, lo más fielmente posible, toda la información, tanto material como emocional, que tiene el vecindario sobre su entorno más inmediato, para así cumplir con varios objetivos: se les reconoce un conocimiento de vida, se puede provocar un debate reflexivo sobre la realidad que se vive, puede servir de punto de partida para reconocer lo que hay que potenciar y lo que hay que cambiar de ese entorno, puede proporcionarnos la razón y la oportunidad de hacer un proceso comunitario y además así se van creando personas reflexivas y críticas con su entorno.
El que escuchemos y no juzguemos las opiniones que nos dan, el que compartamos conversación sin pretensiones de quién sabe más, etc. Son elementos para crear un buen ambiente de confianza inicial, aparte de la información que vamos obteniendo, que siempre viene bien, y que podemos ir registrando en algún cuaderno o ficha del recorrido.
También se puede hacer planificando una grabación con una cámara, si se ve oportuno, de forma que esto sirva de excusa para que quienes nos acompañen, y también personas o grupos que nos encontremos, puedan ir dando sus primeras opiniones, etc. Después se vuelca toda la información en “mapas” de recorridos, lo más exhaustivos posibles, que servirán como un instrumento importantísimo de análisis y reflexión.
Luego todo esto es un material que se puede analizar para vernos a nosotros mismos y a la gente, y establecer unos primeros análisis de los dolores y los placeres de cada cual. Como es muy útil el conocernos como grupo y el saber de los prejuicios que cada cual tiene, estos auto análisis al comenzar una investigación puede ser una forma de pasar un buen rato e irnos sincerando sobre los intereses de cada cual. Ver una sesión grabada de “juego de rol” o un paseo con la gente de la localidad, puede ser motivo para ponernos de acuerdo en formas básicas de trabajar juntos, por ejemplo en los grupos motores o en comisiones de trabajo. Es importante alentar la creatividad y lo recreativo en este tipo de técnicas.
Hacer una “deriva”, “video-paseo” o “transecto”, puede ayudar a tomar contacto con sectores de la población no tan organizados, pero que pueden interesarse en el proceso participativo. Estas técnicas, que se han usado normalmente en el llamado Diagnóstico Rural Participativo (DRP), permiten sistematizar de la manera más constructiva para el proceso.

Ver: Investigación-Acción Participativa (IAP)


DAFO

Siglas de Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades. Es una técnica de análisis de la realidad de una situación o espacio territorial concreto, donde se van relatando y contrastando cada uno de los aspectos citados (por ejemplo las Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades que para el desarrollo socioeconómico se dan en la actualidad en un municipio).
   Presente                                                               Futuro (y factores externos)
DEBILIDADES
AMENAZAS


FORTALEZAS
OPORTUNIDADES




democracia
Doctrina política favorable a la intervención del pueblo en el gobierno. Predominio del pueblo en el gobierno político de un Estado. Poder del pueblo.
Democracia participativa
La Democracia participativa es una ampliación del sistema democrático formal caracterizado por la participación directa de la ciudadanía, favoreciendo la implicación y corresponsabilidad de las personas y colectivos en los asuntos públicos y en las decisiones que les afecten. En las sociedades complejas actuales no se puede dar democracia participativa si no hay democracia formal representativa (pluripartidismo, elecciones libres, libertad de prensa, de opinión, reunión...). No se puede plantear la democracia directa o participativa como alternativa a la democracia representativa. Ambas son complementarias y necesarias y forman parte de la esencia de la “democracia”.

Ampliación sobre los conceptos de democracia participativa y democracia directa.
Como aclaración de los conceptos anteriores utilizados podemos concluir que la democracia participativa es una ampliación de la democracia, caracterizada por la participación directa de la ciudadanía, en la que se favorecen la implicación y corresponsabilidad de las personas y de los colectivos en los asuntos públicos y en las decisiones que les afecten (se fomenta la participación individual y grupal, asociativa,… en todos los asuntos públicos). En las sociedades complejas actuales no se puede practicar libremente y a fondo la democracia participativa si no hay democracia formal representativa, caracterizada por la libertad en la elección de representantes y delegados (la denominada democracia indirecta). La "democracia" a secas sería la suma de todo: en todos los ámbitos, el pluripartidismo, elecciones libres, libertad de prensa, de opinión, reunión, además de los otros aspectos de la democracia relacionados con la equidad, igualdad de oportunidades, justicia... No se puede plantear la democracia directa o la participativa como alternativa a la democracia representativa. Ambas son complementarias y necesarias. Ambas se deberían dar e incluir en lo que entendemos por “democracia”.
Democracia Directa. Sólo en procesos particulares de colectivos o asociaciones y en municipios pequeños se puede practicar la democracia directa sin necesidad de representantes. La democracia directa está por tanto caracterizada por la ausencia de la elección de representantes o delegados y por la toma de decisiones directamente por los miembros de la entidad o comunidad, por ejemplo reunidos en asamblea (en presencia física en una reunión o mediante presencia virtual en directo). Son también mecanismos de democracia directa las consultas a la ciudadanía y los referendos (o referéndum), la audiencia pública o la Iniciativa Legislativa Popular (que se explican en otras entradas del Diccionario). 
Hay nuevos movimientos sociales, amplios y complejos -como el 15M, que están tratando de utilizar solo democracia directa en su organización. Esto plantea nuevos retos, como una utilización masiva y sofisticada de las nuevas tecnologías de la comunicación, combinadas con las asambleas y reuniones en directo. Estas nuevas formas de organización en base a la democracia directa se están consolidando y mostrando su eficacia, aunque aún es temprano para considerar que se puedan aplicar en otros ámbitos de la organización social (pasar de la democracia directa en el interior de organizaciones y movimientos a su aplicación en el conjunto de una sociedad).   
La democracia participativa estaría caracterizada por incluir los dos tipos de procesos: los citados de la democracia directa y además por aquellos que favorecen la participación ciudadana en general, tanto individual como colectiva, mediante otros mecanismos y técnicas, como por ejemplo los procesos deliberativos, los consejos de participación (consultivos o preceptivos), trabajo en grupos, mesas temáticas, dinámicas de la animación sociocultural aplicadas a procesos comunitarios,…  Por lo tanto la democracia participativa se puede practicar y favorecer en todo tipo de sociedades (modernas, tanto simples como complejas) y en diferentes ámbitos y niveles (local, regional, redes internacionales,..). Incluye de hecho tanto mecanismos de democracia directa como delegada, mediante representantes.


ver: participación ciudadana

desarrollo

“Proceso de crecimiento de una economía, a lo largo de la cual se aplican nuevas tecnologías y se producen transformaciones sociales, con la consecuencia de una mejor distribución de la riqueza y de la renta” (Tamames). En la historia económica se ha ido utilizando sucesivamente y ampliando tres conceptos: se ha pasado de considerar en sí mismo positivo el crecimiento, para después acuñar el termino desarrollo (crecimiento con mejor distribución, ya que el crecimiento económico puede ir paralelo a un aumento de las desigualdades), para, en tercer lugar, utilizar el término de “desarrollo sostenible”, incluyendo que el crecimiento de unos no sea a costa de otros o de agotar los recursos.

Ver: desarrollo sostenible

desarrollo sostenible

Acudimos a la noción y principios de la sostenibilidad expresados en la Carta de las Ciudades Europeas hacia la Sostenibilidad (Alboorg, Dinamarca, Mayo de 1994):
                            “Nosotros, pueblos y ciudades, comprendemos que el concepto de desarrollo sostenible nos ayuda a basar nuestro nivel de vida en la capacidad generadora de la naturaleza. Pretendemos alcanzar la justicia social, una economía sostenible y la sostenibilidad ambiental.  La justicia social tendrá que basarse en la sostenibilidad económica y en la igualdad, para la cual se requiere también sostenibilidad ambiental.
                               La sostenibilidad ambiental conlleva mantener el capital natural.  Exige por nuestra parte que el ritmo al que consumimos las materias renovables y los recursos hídricos y energéticos no supere la velocidad a la que se reabastecen los sistemas naturales y que el ritmo al que consumimos los recursos no renovables no exceda la velocidad a la que se reemplazan los recursos renovables sostenibles. La sostenibilidad ambiental también implica que el ritmo de emisión de sustancias contaminantes no sobrepase la capacidad del aire, el agua y el suelo de absorberlos y procesarlos”.
            Queremos llamar la atención sobre el importante contenido político del primer párrafo citado: un acuerdo internacional, a partir de las conferencias de las Naciones Unidas, destaca lo inseparable de los campos económico, social y ambiental en orden a conseguir un sistema igualitario, de justicia y democracia avanzada.
El concepto de Desarrollo Sostenible.
            El concepto de “crecimiento” mostró sus insuficiencias ya en el siglo XIX al basarse sólo en medias estadísticas y dejar de lado la situación de la mayoría de la población. En economía fue paulatinamente sustituido por el de “Desarrollo”, buscando un concepto que nos aproximara a la realidad de la distribución de la riqueza para la mayoría. El agotamiento de recursos energéticos y el deterioro del medio ambiente mostraron las insuficiencias del nuevo concepto. Veamos la sucesión de las ideas predominantes sobre los modelos de desarrollo:

Ideas predominantes según la Época
INDICADORES
   Discurso hegemónico
La pobreza y su concepción social
Efectos no deseados

CRECIMIENTO
(siglos XIX-XX)

productivismo, hasta el s. XX
Análisis sólo cuantitativo, p. ej. PIB, Renta Per Cápita,… (Perspectiva distributiva)
Lo importante es crecer en magnitudes cuantitativas (más producción, más renta, PIB…)
Pobreza absoluta. Estático, tipo enfermedad
Puede haber más desigualdad y pobreza, aunque se crezca en cantidad
DESARROLLO
(s. XX)
A partir de mediados del s. XX, creación E. Bienestar
Cuantitativos  y Cualitativos: Bienestar, desigualdad, Índice de Desarrollo Humano…  (perspectiva estructural)
Desarrollo es crecimiento con mayor bienestar para la mayoría
Pobreza  absoluta y relativa. Puede variar
colectivamente
Deterioro de medioambiente y agotamiento de los recursos. Despotismo ilustrado, tecnocracia
DESARROLLO SOSTENIBLE - PARTICIPATIVO

Siglo XXI
Cuant., cualit. y participativos. Desarrollo Sostenible económico, social y medioambiental en el tiempo adoptado en procesos  participativos
(perspectiva dialéctica)
Sostenibilidad,  Participación y corresponsabilidad
“todos somos responsables de lo que ocurre”, gobernanza, Agendas 21, Cartas de Aalborg…
Exclusión social,
cuantitativo
+cualitativo y como proceso, cambiante. Factores objetivos y subjetivos, individuales y colectivos
Puede haber desarrollo sostenible parcial y/o impuesto por algunos sectores. Participación anecdótica. Localismos, corporativismos
(elaboración propia)

Desarrollo: “Proceso de crecimiento de una economía, a lo largo de la cual se aplican nuevas tecnologías y se producen transformaciones sociales, con la consecuencia de una mejor distribución de la riqueza y de la renta” (R. Tamames, Diccionario de Economía, 1998).
Índice de Desarrollo Humano (IDH). Considera: Esperanza de Vida, Indice de Educación, Tasa de alfabetización de adultos y de matriculación combinada en 1ª,2ª y 3ª, PIB real per cápita.

            En cada época cada concepto engloba al anterior: que se propugne el “desarrollo” no significa que no se siga considerando el crecimiento como algo esencial para el mismo. Que el discurso predominante del siglo XXI sea el de “desarrollo sostenible” no quita que se siga hablando de crecimiento como factor esencial, a pesar de las contradicciones que eso puede acarrear. Con la crisis actual (que comienza en 2007/2008) incluso ha vuelto a plantarse como factor esencial el crecimiento, por encima de cualquier otra circunstancia, factor o análisis. Así, por ejemplo, constantemente se dice que lo importante para reducir el paro es “crecer”.
El muy manido, usado y deteriorado concepto de Desarrollo Sostenible
Lo inseparable de los campos económico, social y ambiental en orden a conseguir un sistema igualitario, de justicia y democracia avanzada recogido en las propuestas de la ONU, es la concepción sobre el desarrollo sostenible menos utilizada. En la mayoría de los casos se liga el concepto exclusivamente a aspectos ambientales y sólo a una parte de ellos. Por ejemplo en los numerosos Planes Estratégicos que se han elaborado para  las ciudades y territorios en las décadas de los años 90 y 2000 siempre ocupa lugar destacado el apartado sobre Medio Ambiente. Pero comúnmente una de las críticas que podemos realizar es la utilización parcial y a veces manipuladora del concepto “medio ambiente”, usando el desarrollo sostenible como retórica maquilladora y sustrayendo a las grandes decisiones, las más importantes, del debate y de la participación ciudadana. Así se utiliza un concepto mutilado de sostenibilidad, olvidando que, como decíamos, desde las primeras propuestas de 1992 (Cumbre de Río, Agendas 21,…) el desarrollo sostenible lo tiene que ser no sólo en el medio ambiente si no que es imprescindible e inseparable de un desarrollo sostenible económico y social. “El concepto de sostenibilidad no es aplicable exclusivamente a los factores naturales, sino que incluye también integración social, reducción del desempleo y la pobreza, acceso a la vivienda y los servicios, inclusión social” (Garrido, 2002: 135).
            En los planes estratégicos y en las  agendas 21 de grandes ciudades (como los de Madrid, Barcelona, etc.) no se debaten las más importantes decisiones urbanísticas y las grandes inversiones. Por ejemplo en el caso de Madrid cuando se redactaba la Agenda 21 no se pudo someter a debate la obra más importante, si se soterraba o no la M30 (coste cercano a los 5000 millones de euros, miles de árboles talados,…) pero si se “vendió” que ha existido participación ciudadana porque las decisiones menores, como por ejemplo las actuaciones puntuales en los barrios, si fueron objeto de discusión y participación.
            Por otro lado, como decía Jose Luis Sampedro, el concepto mismo de desarrollo sostenible es imposible en un mundo de siete mil millones de personas, sobre todo cuando se plantea el consumismo como modelo para toda esa población, considerándolo como factor esencial para el desarrollo.
            Está por tanto en discusión la sostenibilidad si no se cambia de raíz el modelo de producción, desarrollo, consumo y distribución (equidad/desigualdad). Hay corrientes de pensamiento que plantean por tanto otras vías como sería la mejora de la calidad de vida para la mayoría mediante la reducción del consumo y un “consumo responsable”, buscar como objetivo el conseguir un “equilibrio sustentable” (Tomás R. Villasante) o, de forma más radical, los que propugnan “el decrecimiento” (Carlos Taibo,…).
            Finalmente las respuestas ante los otros efectos no deseados que se pueden producir (localismo, corporativismo,…) estarían en la acción integral y el “Glocalismo” acción local + global. Desde propugnar la “actuación local, pensamiento global”, de los movimientos ecologistas y alternativos de los años 90 y el trabajo en lo micro (mi barrio, mi comunidad,...) se ha ido pasando al actuar en lo global sin dejar de pensar en lo local. Se generaliza desde principios de siglo el buscar la combinación adecuada entre acción global y local, tarea no siempre fácil. En palabras de Boaventura de Sousa Santos: “Lo global transcurre localmente. Es preciso hacer que lo local contra-hegemónico también transcurra globalmente”.

descentralización, desconcentración
Definición clásica: Transferir a diversas corporaciones u oficios parte de la autoridad que antes ejercía el gobierno supremo del Estado.
-          DESCENTRALIZACIÓN. Es la cesión de determinadas competencias de una administración central a una administración periférica o “inferior” (o a otra administración u órgano con personalidad jurídica propia). Será descentralización cuando se transfieren competencias de la Administración del Estado a las Comunidades Autónomas o de las CC. AA. a los entes locales.
-          DESCONCENTRACIÓN. Es la transferencia de la titularidad y ejercicio de una determinada competencia de un órgano jerárquicamente superior a otro inferior perteneciente a la misma Administración pública.

desobediencia civil
Práctica de participación individual o colectiva utilizada para responder a leyes o situaciones que se consideran injustas, consistente en negarse de una manera organizada y/o sistemática a aceptar la ley (p. ej. realización de manifestaciones a pesar de no estar autorizadas, tratar de impedir un desahucio de una vivienda mediante una sentada o concentración de personas,…).  

diagnóstico
Acto de conocer la naturaleza de algo mediante la observación de sus síntomas y signos.
diagnóstico social
Informe que recoge el análisis realizado de una sociedad o situación social en un momento dado (con arreglo a unas dimensiones de espacio y tiempo), a partir de la utilización de una metodología de análisis que incluye unas determinadas técnicas de investigación social.

dictadura
Sistema de gobierno caracterizado por la falta de democracia.
“…las dictaduras fomentan la opresión, las dictaduras fomentan el servilismo, la crueldad; más abominable es el hecho de que fomenten la idiotez. Botones que balbucean imperativos, efigies de caudillos, vivas y mueras prefijados, muros exornados de nombres, ceremonias unánimes, la mera disciplina usurpando el lugar de la lucidez…” Jorge Luis Borges (cita del libro de Edwin Williamson recogido en El País, 11.03.07).

dinámica de grupos
“Con esta expresión se hace referencia al conjunto de interacciones y procesos que se generan en el interior de los grupos, como consecuencia de su existencia.
Esta expresión suele utilizarse con tres alcances diferentes, según se considere como tema teórico de la psicología, como técnicas y como modo de actuar en grupo. (...)
Como técnica  es el conjunto de medios y procedimientos que, aplicados y utilizados en una situación de grupo, tiene por objetivo ayudar al conocimiento de los procesos y fenómenos psicosociales que se producen en el seno del grupo” (Ander Egg, 1995).

economía social, economía solidaria, economía popular
economía social es toda la economía generada por las entidades sin ánimo de lucro (o tercer sector) y por cooperativas. Por lo tanto podemos considerar que la economía social es, desde nuestro punto de vista, la generada por:
-          Asociaciones de todo tipo (y sindicatos).
-          Partidos políticos.
-          Entidades corporativas de adscripción obligatoria (comunidades de vecinos, colegios profesionales,...).
-          Entidades religiosas.
-          Fundaciones y otras instituciones privadas no lucrativas.
-          Cooperativas (agrícolas, de consumo, de trabajo, de enseñanza, de vivienda, del mar...).
-          Sociedades laborales.
-          Mutualidades.
-          Empresas de Inserción y Centros Especiales de Empleo.
Los cinco últimos tipos citados están agrupados en el CEPES (Confederación Empresarial Española de la Economía Social).
Economía solidaria, economía popular. Son términos utilizados sobre todo en Latinoamérica. Hacen referencia a la economía de entidades sin ánimo de lucro o realizada desde entidades sociales (o desde microempresas cuyo fin principal es crear empleo y servicios) que participan de los valores de justicia social, comercio justo, etc.
ver: participación ciudadana, tercer sector, tercer sistema.

educación de adultos
Es la que se ofrece para las personas que han pasado el límite de edad escolar obligatoria (en España la que se da a partir de los 16 años) y que no han recibido educación escolar suficiente o que desean ampliar la que han recibido.

eficacia, eficiencia
Eficacia: grado de cumplimiento de los objetivos. Evaluar el grado de cumplimiento de los objetivos que nos habíamos planteado alcanzar. Y, por tanto, también la mejora de la situación: qué cambios sociales se han producido. Para ello se analizará si la eventual mejora o cambio de la situación se ha debido al programa desarrollado o a otras causas (relacionadas con nuestra entidad o por factores externos). Se evaluarán también los cambios producidos en nuestra organización y otros posibles efectos imprevistos o no deseables y el grado de satisfacción de los usuarios/destinatarios del programa.
Eficiencia: rentabilidad. Evaluación de los costes, humanos y materiales, para el cumplimiento de los objetivos. Para evaluar la eficiencia del programa se atenderá a las siguientes cuestiones:
-                  La correcta realización de las acciones, de acuerdo con las normas preestablecidas.
-                  La efectividad de las técnicas empleadas (charla, encuesta, taller, exposición,....)
-                  La relación coste/beneficio: rentabilidad de los recursos humanos, materiales y financieros empleados; en relación con los previstos inicialmente (podemos hacer un seguimiento pormenorizado del grado de desviación de los costes).
-                  Para evaluar la eficiencia de los recursos humanos empleados tendremos en cuenta: ¿han sido suficientes o excesivos?, ¿el perfil profesional y el grado de preparación han sido adecuados?, ¿el clima de trabajo ha sido adecuado? ¿la dirección ha funcionado correctamente?, ¿ha habido conflictos?

Estado Corporativo
Es el Estado dominado por las corporaciones o grupos de poder, corporativos (empresariales, pero también sindicales, colegios  profesionales, fundaciones, religiosos…).
“La religión, cualquier religión, es en principio una cuestión de grupo, es decir, de poder” (É. Barnavi, citado por Fernando Savater, El País, Babelia, 26.01.08 p.179)

escuelas populares
Asociaciones culturales dedicadas principalmente a la animación sociocultural y a la educación de adultos.

Entidad sin ánimo de lucro caracterizada por tener un patrimonio para el cumplimiento de fines altruistas, normalmente de interés general. Patrimonio que es aportado por una persona,  empresa o asociación, que es quien ejerce el poder y control sobre la fundación.

gestión, gestión compartida, participada
ver: participación ciudadana

fundraising
Captación de fondos. Específicamente los procesos de captación de fondos para entidades del tercer sector o para fines de interés general (que pueden ser realizados por administraciones públicas., empresas o particulares, de todo tipo, por ejemplo para la construcción de un hospital, un centro cultural o para enviar dinero a las víctimas de una catástrofe,…).

globalización
La globalización en cuanto a proceso de intercomunicación mundial es un proceso histórico natural (comunicación, fusión y contaminación entre culturas, economías,...). Es un proceso que se ha dado desde siempre en la historia de las civilizaciones. Pero la globalización neoliberal imperante quiere imponer sus reglas de mercado como únicas y se está dando en al menos cinco aspectos diferentes:
1.      En la Cultura. Es la globalización mundial más antigua de las actuales, como proceso de  exportación del modelo de vida americano a través de la potente industria cultural de EE.UU. (películas de Hollywood, música, cocacola,... desde hace varias décadas).
2.      Económica. Desregulación, deslocalización,... principalmente del capital financiero especulativo y, en menor medida, de la industria (que sigue teniendo aranceles). Libertad para el movimiento de capitales pero no de las personas (los recursos humanos).
3.      Tecnológica. Especialmente de las tecnologías de la Información y la comunicación (TIC).
4.      Del crimen organizado. Tráfico de drogas ilegales, de armamento (legal e ilegal),  tráfico ilegal de mercancías (obras de arte, falsificaciones,...) y de personas.
5.      Y globalización política y social, de los derechos humanos, de la democracia (ONU, organismos y acuerdos internacionales, protocolo de Kioto, Corte Penal Internacional, desarme,...) la que menos se da o que menos se respeta.
La palabra globalización “globalization” lleva tiempo utilizándose, pero se comienza a usar de forma masiva sólo a finales de los años noventa. Particularmente algunos sostenemos la idea de que sus defensores la escogieron frente a otras (como mundialización, mondialisation en francés, más exacta para referirse a procesos económicos y de homogeneización del sistema productivo mundial, o “universalización” más exacta en castellano) porque globalizar ha sido planteado desde posiciones progresistas (actuación integral global) y desde el propio movimiento ecologista (pensamiento global, actuación local). Globalización aboca aspectos positivos, a algo moderno: “visión global”, comunicación, nuevas tecnologías,... frente  a los “antiglobalizadores” que sugiere reminiscencias contra el progreso, de aislamiento, nacionalismos,...

El acuerdo por el que se produce el Hermanamiento de dos municipios consiste en un tratado o convenio de colaboración, donde se explicitan los lazos de amistad o relación especial entre ambos, motivado por algunas características comunes (semejanzas culturales, socioeconómicas, de población,...). Habitualmente se realiza entre Ayuntamientos de diferentes países.

idea-fuerza
“Término genérico que indica cualquier contenido sociocultural dotado de poder sugestivo y movilizador” (Ander-Egg, 1995)

ideología
Conjunto de principios e ideas fundamentales que caracteriza el pensamiento de una persona, colectividad o época. O de un movimiento cultural, religioso o político.

Iniciativa popular. Iniciativa ciudadana. 
Podemos entender por iniciativa ciudadana o popular aquella forma de participación por la que los ciudadanos solicitan al Ayuntamiento que lleve a cabo una determinada actividad de competencia e interés público municipal, y para cuya realización los ciudadnos aportan alguna forma de colaboración.
No está regulada por la Ley pero puede figurar en los Reglamentos municipales de Particiación.
Diferente es la "iniciativa legislativa popular", regulada por la Ley Orgánica 3/1984, que determina para su ejercicio la exigencia de 500.000 firmas acreditadas.
Ver su regulación local en: consulta popular.

interculturalidad
Fusión, unión o mestizaje de valores socioculturales, produciendo un proceso de creación de una nueva cultura diferente a las originarias.
Podemos entender que una sociedad es multicultural cuando conviven diferentes grupos de origen distinto unos juntos a otros, mientras que una sociedad es intercultural cuando se da un proceso de fusión de los valores culturales y sociales de esos grupos.
Hasta qué punto estamos en una u otra es variable (podríamos hablar de diferentes grados no de casos puros). Cuando, por ejemplo, en una ciudad norteamericana es claramente identificable el barrio árabe, el barrio chino, el hispano, etc. y el “wasp” (white-anglo-saxon-protestant, clase media dominante) podemos hablar de una sociedad multicultural. Cuando, por contra, se ha producido la fusión e integración de la población afroamericana en algunos espacios y ciudades, participando en todas las clases sociales, se daría interculturalidad. El camino desde la multiculturalidad hacia la interculturalidad es lento y diverso. La interculturalidad puede ser incentivada pero no puede ser forzada artificialmente, no debe suponer la integración como pérdida de valores, costumbres, e incluso tradiciones, ya que la aceleración de esos procesos puede producir una aculturación y pérdida de referentes morales y de identidad grupal.
Multiculturalidad e interculturalidad.
Nicole Fuchs, ya en 1996, lo explicaba así: “Imaginemos por un momento un aula donde están sentadas varias personas de un mismo origen, en círculos concéntricos ante el estrado. Poco a poco van llegando otras personas de orígenes diversos que van ocupando los asientos que han quedado libres al fondo de la sala. Al cabo de un tiempo habrá un conjunto múltiple, pero perfectamente diferenciado por zonas o bloques: uno homogéneo (las personas sentadas inicialmente en la sala y que son del mismo origen) y un bloque heterogéneo compuesto por los diversos grupos o personas de orígenes diferentes que han ido llegando.
En perspectiva social, semejante conjunto se consideraría una sociedad plural y/o multicultural, pero, aun no habiendo ninguna restricción a la participación de todos/as en la dinámica del conjunto, ¿podemos hablar de integración? Unos ocupaban un sitio y lo mantienen, otros han ido ocupando los asientos que quedaban vacíos, o se han quedado de pie alrededor. (...)
¿Qué tendría que ocurrir, por tanto, en el aula para que hubiese acogida/integración? Que todos/as se moviesen, se mezclasen para que puedan establecerse relaciones directas entre las personas de todos los grupos. Entonces se darían condiciones para una sociedad intercultural, donde todas las personas, del origen que sea, participaran desde niveles (espacios en el aula) equivalentes en la dinámica del conjunto.
Nos encontramos así ante el reto de la convivencia intercultural: movernos, reconocernos entre nuevos vecinos/as, participar en igualdad, construir juntos, rompiendo las dualidades: delante/atrás, centro/periferia, nosotros/los otros. Todos somos diferentes unos de otros, pero el conjunto es de todos/as.” Fuchs, Nicole (1996).
Ver: mediación intercultural.

Existen muchas definiciones y diferentes escuelas. Se puede definir como: método de estudio y acción que busca obtener resultados fiables y útiles para mejorar situaciones colectivas, basando la investigación en la participación de los propios colectivos a investigar. Así, se trata de que los grupos de población o colectivos a investigar pasen de ser “objeto” de estudio a “sujeto” protagonista de la investigación, controlando e interactuando a lo largo del proceso investigador (diseño, fases, evolución, acciones, propuestas,...), y necesitando una implicación y convivencia del personal técnico investigador en la comunidad a estudiar.

EJEMPLO DE FASES DE UNA IAP


ver: mapa social, participación ciudadana. Para más información ver en webs: http://www4.ujaen.es/~alberich/     www.redcimas.org


líder
“liderar es la forma en que alguien dirige, anima y apoya a un equipo de personas, teniendo cuidado de no confundir liderazgo con famas o hazañas, o con carisma….” (El País, 28.02.09, pag.37)

mapa social, sociograma
Mapa social: representación gráfica de los grupos, organizaciones y colectivos de un territorio concreto y de las relaciones que se dan entre ellos. En la metodología de la IAP, a partir de las propuestas de Tomás R. Villasante, habitualmente representamos tres niveles o tipos de organización:
-          las del ámbito del poder (administraciones públicas, poderes económicos y fácticos, representadas con un triángulo),
-          las organizaciones sociales del tercer sector (rectángulo)
-          y los grupos de población (jóvenes, adultos, mujeres/varones, mayores,... representadas con círculos o elipses).
-          a partir de ahí se representan qué tipo de relación existe: intensa, normal-habitual, de confrontación o enfrentamiento, ignorarse o no relación,... (mediante líneas de diferente grosor y tipo, entre cada organización).
En éste método, mapa social y sociograma lo utilizamos como sinónimos, aunque una definición más concreta de sociograma la encontramos en Ander-Egg (1995): “Diagrama utilizado en sociometría para objetivar gráficamente las relaciones mutuas existentes entre los miembros del grupo estudiado. Suele obtenerse analizando cuatro dimensiones: las elecciones, los rechazos, las expectativas de elección y las expectativas de rechazo. En su forma más simple, se realiza preguntando a cada uno de sus miembros a quién o quiénes les gustaría tener por compañero y a quiénes rechaza.”
Ver: Investigación-Acción Participativa (IAP)

mediación intercultural (y modelos de Educación)
La mediación intercultural es una modalidad de intervención social de terceras partes (terceras personas) en y sobre situaciones de multiculturalidad significativa. Su objetivo es la búsqueda del conocimiento y la comunicación entre grupos culturales de origen distinto que conviven en un mismo espacio (la comunidad vecinal, el barrio, el municipio). Trata los problemas de convivencia desde una doble perspectiva: preventiva (mejorar el conocimiento mutuo) y de intervención directa cuando se manifiestan esos problemas (por ejemplo sobre los usos de los espacios comunes o públicos de una comunidad, horarios, ruidos,...).
* Modelos en la Educación ante la población extranjera. A partir de las reflexiones de Rafael Carrión (2005), podemos distinguir cuatro tipos diferentes:
-          Asimilacionista. Los que vienen de fueran que cumplan las normas y asimilen la cultura del país que les acoge (un ejemplo sería el modelo francés, mayoritariamente la asunción  de los valores republicanos dominantes).
-          Integrador. No racista. Se plantea como un proceso gradual de asimilación.
-          Multicultural. Se reconocen las diversidades y diferencias. Se respetan y se dejan existir.
-          Global. Planteamiento holístico – intercultural. A partir del pensamiento de que “todos suman”.
Dentro del modelo multicultural también podemos distinguir diversos posicionamientos. Desde el que podemos considerar más puro, como el anglosajón, a los mixtos, como el de Canadá. A este respecto Anthony Giddens, fiel defensor del multiculturalismo, comenta: “Lo que sucede es que no se entiende lo que es el multiculturalismo. No se trata, simplemente, de yuxtaponer comunidades distintas. Canadá es uno de los países que más han elaborado sobre esta cuestión. Y en Canadá el multiculturalismo se concibe como un dialogo entre culturas, y eso significa reconocer normas y valores que están por encima de cada grupo y que se comparten. Esta es la idea del multiculturalismo con la que coincido: culturas diferentes, pero en un marco de compromiso, compuesto por normas, valores, ideales democráticos…Desde esta perspectiva, pienso que el Reino Unido es la sociedad multicultural más exitosa de Europa” (Giddens 2006).

mesa redonda
Debate que comienza con una breve exposición de varios especialistas (tres a seis), buscándose el contraste de opiniones. Es dirigida por un moderador.

método, metodología
Método es el conjunto de procedimientos utilizados para llegar a un conocimiento determinado. Por qué se hace así y qué camino utilizamos en el proceso investigador. Metodología, en sentido estricto, significa estudio del método. Habitualmente utilizamos la palabra metodología para referirnos al conjunto de técnicas que vamos a utilizar y cómo y por qué se van a utilizar en cada momento, para alcanzar los objetivos que nos hemos planteado en la investigación.

movimiento social
Grupo o colectivo de personas que realiza una acción colectiva transformadora frente al sistema social o institucional. Los movimientos sociales son corrientes de expresión y acción colectiva que transcienden los márgenes del hecho asociativo y se manifiestan de otras múltiples formas. Entre sus características fundamentales está el plantearse una transformación social (ya sea concreta, pragmática, ideológica o global) reconociéndose a sí mismo como sujeto transformador y el situarse "frente a" o "independiente de" el sistema.

multiculturalidad
ver: interculturalidad

museo
Institución de carácter permanente que adquiere, conserva, investiga y exhibe para fines de estudio, educación y contemplación conjuntos y colecciones de valor artístico, científico y técnico o de cualquier otra naturaleza cultural (DJE).
Los museos municipales suelen estar dedicados a temas relacionados con la cultura y la historia de la ciudad que los crea.

Normas de Participación Ciudadana. Reglamento que regula el conjunto de derechos y deberes de los vecinos y de las asociaciones ciudadanas a la participación municipal. Su redacción y aprobación es competencia exclusiva de los ayuntamientos, si bien debe realizarse respetando las reglamentaciones legales existentes (LRBRL y el Estatuto del Vecino del ROF).
ver: Participación Ciudadana.

Organización social, organización no lucrativa (ONL), entidad no lucrativa (ENL), Organización No Gubernamental (ONG)

Estos términos los podemos considerar equivalentes, sinónimos de “organización sin ánimo de lucro”: todas las organizaciones privadas que forman parte del tercer sector se caracterizarían por carecer de ánimo de lucro, a diferencia de las sociedades anónimas, limitadas y de otras entidades mercantiles o empresas (incluso las cooperativas con ánimo de lucro) y a diferencia de las Administraciones públicas, que podemos ver en el cuadro siguiente: 






(Elaboración propia. Para más información ver: Alberich 2013)



Organización No Gubernamental (ONG)
Según el Derecho Internacional, son las asociaciones, grupos o movimientos constituidos de forma duradera por particulares pertenecientes a distintos países con la finalidad de alcanzar objetivos no lucrativos, siendo algunos de sus rasgos característicos la solidaridad internacional y la iniciativa ciudadana privada (DJE). El término comenzó a utilizarse en las Naciones Unidas para designar organizaciones de muy variado signo. En la actualidad se utiliza el término de ONG también para identificar organizaciones sociales no internacionales, aunque consideramos que es más adecuado llamarlas simplemente asociaciones (o fundaciones, según el estatuto que las crea).

La Participación Ciudadana en el ámbito público deriva de una contradicción entre poderes. Se plantea en la medida en que existe un Poder (Estado, Administración Pública) y un “no poder” (ciudadanos) que quiere participar, es decir “tomar parte” o ejercer algún aspecto de ese poder y, en definitiva, tener más poder (ya sea mediante la información, el control, la participación en la gestión, etc.).  Participar es eso: tomar parte en algo en que hay diferentes partes, “ser partícipe de”. Entendemos así que Participación Ciudadana es el conjunto de actividades, procesos y técnicas por los que la población interviene en los asuntos públicos que le afectan.
Si participar es tomar parte en algo en que hay diferentes partes (administración/administrados,...) la relación dependerá del poder que tenga cada parte. Si el poder de unos es total y el de los otros casi nulo, la participación será muy difícil. Algo que se "otorga graciosamente" por los que ostentan el poder. En definitiva, un sistema es más democrático en la medida en que los ciudadanos tienen, individual y colectivamente, verdadero poder como tales, no son meros súbditos y son, por lo tanto, más sujetos.
El objetivo que persigue la participación de los ciudadanos en los asuntos públicos no es otro, por tanto, que darle contenido y ampliar la democracia (recordemos que democracia significa "gobierno del pueblo"), avanzando en lo que se conoce como "democracia participativa". En contraposición, cuando en un país sólo se practican algunas de las libertades básicas (voto cada cuatro años, relativa libertad de expresión,...) podemos hablar de "democracia formal". En las sociedades complejas la participación persigue que los habitantes de un lugar sean más sujetos sociales, con más capacidad para transformar el medio en que viven y de control sobre sus órganos políticos, económicos y administrativos.
Requisitos para poner en marcha un proceso de participación
Desde un órgano de gobierno, a cualquier nivel (ya sea una Comunidad Autónoma, un Ayuntamiento, o, incluso, la Junta Directiva de una Asociación) tenemos que tener en cuenta que, si queremos poner en marcha un proceso participativo, para que la participación sea sostenible, se dé a lo largo del tiempo, se deben de cumplir tres requisitos: poder, saber y querer (Equipo Claves, 1994). Condiciones para la participación:
-          Poder. Crear cauces que la permitan, normas, mecanismos, estructuras, organización. Es el primer paso imprescindible para poner en marcha cualquier proceso de fomento de la participación.
-          Saber.  Capacidad, conocer cómo, habilidades, destrezas,... lo cual exige aprendizaje,  saber unas técnicas.
-          Querer. Incentivar la participación, mostrar que participar es algo satisfactorio, creativo. Explicar las razones, los motivos para participar, qué es algo útil para la sociedad y para nosotros mismos. Crear motivación, interés, deseo... es tal vez lo más difícil o lo que más fácil se nos olvida de explicar a los que estamos acostumbrados a participar en los asuntos públicos.          
Por lo tanto y para que los ciudadanos quieran la participación, debe de ser eficaz, que la ciudadanía la vea como algo que les es útil, que sirve en lo concreto y que se tienen en cuenta sus opiniones y los compromisos acordados, que hay resultados públicos verificables y evaluables.
Democracia y participación
                   El principio de una “persona igual a un voto” es básico para todo sistema que quiera ser democrático, para cualquier sociedad. Eso no quita que dicho principio haya sido utilizado para eliminar la acción colectiva o, incluso, para evitar la discusión: si ante un problema colectivo lo que se hace desde el ámbito del Poder (institución pública o estructura administrativa) es forzar la votación, sin un debate previo. Siempre que se vota se está eligiendo entre varias posibilidades, siempre reducidas, escasas y excluyentes.
                   Eso no evita que, ante un problema existente en la sociedad, que se puede solucionar mediante una acción o una actividad, después del debate habrá que optar y elegir cual es la actividad a realizar más adecuada, y para ello el sistema más democrático es, en última instancia, votar. Por lo que no existiría otra lógica más democrática diferente a ésta, a menos que se obligue al voto sin más. Si se "obliga" ya deja de ser democrática, si se impide el debate y la acción colectiva, no existe posibilidad de voto democrático.    Democracia implica considerar a cada persona como un universo distinto y, a la vez, con los mismos derechos y obligaciones que los demás.
                   La democracia participativa obliga a pensar en la democracia de cada día (no solo votar) y en la lógica comunal y colectiva y, por lo tanto, en asociaciones y en actividades colectivas. Sin olvidar que la democracia participativa es una ampliación del sistema democrático formal y, en las sociedades complejas actuales, no se puede dar democracia participativa (directa) si no hay democracia formal representativa (pluripartidismo, elecciones libres, libertad de prensa,...). En un Estado o en una ciudad, no se puede plantear la democracia directa como alternativa a la democracia representativa. Ambas son complementarias y necesarias.
                   Históricamente podemos decir que las sociedades tienen su origen en una organización local simple, con existencia sólo de sistemas autoritarios y/o de democracia comunal, directa y participativa, sin necesidad de la democracia representativa (que aparece con posterioridad). Pero esto ya es historia.
            También hoy en día puede existir la democracia "sin representantes" en el interior de grupos y colectivos e, incluso, en núcleos de población (comunidades y municipios pequeños) que se rigen por el sistema del Concejo Abierto, reconocido por nuestra legislación, pero no son un universo aislado del resto de la sociedad. Las sociedades complejas necesitan mecanismos de representación para funcionar democráticamente, más allá de la democracia directa que se puede dar para determinados ámbitos y procesos concretos.

Los tres niveles básicos de la participación

            Es habitual, desde los ámbitos del poder institucional, confundir participación con información. Sin embargo, la información es sólo el primer nivel, o requisito previo, por el que se abren vías para la participación. Así podemos distinguir los siguientes niveles:
1.                  Información/Formación. Tener información suficiente sobre cualquier actuación pública es imprescindible para que pueda existir la participación de los afectados por dichas actuaciones.
Información implica también Formación: la información que no es entendida no sirve, por lo tanto a veces es necesaria una labor previa de formación. Por ejemplo, para iniciar un proceso de participación ciudadana en urbanismo es necesario informar no sólo de lo que el ayuntamiento quiere realizar sino, previamente, de las diferentes posibilidades existentes con arreglo a las normativas legales, las repercusiones económicas y sociales de los procesos urbanísticos, etc. Siguiendo con el ejemplo, para redactar un Plan General de Ordenación Urbana deberemos iniciar el proceso de participación con una campaña informativa sobre qué es un Plan General, sus fases,... antes de iniciar el proceso oficial de participación (legal y obligado) de recogida de sugerencias y, posteriormente, de informar sobre las alegaciones que los vecinos y las asociaciones pueden realizar. ... Así habrá que responder a preguntas del tipo de: qué tipo de ciudad queremos, qué desarrollo, en los espacios libres qué tipo de equipamientos queremos: culturales, sociales, integrados,... ¿centros cívicos integrales en cada barrio o centros sectoriales especializados? ¿qué es lo más necesario, un nuevo hospital para la ciudad o centros de salud con especialidades en cada distrito?... En definitiva mediante estos procesos de información-formación la ciudadanía aprende que participar también implica tener que optar entre diferentes alternativas y que los recursos públicos, tanto el presupuesto, como el suelo o el patrimonio disponible, siempre son escasos y limitados.
2.                  Consulta y Debate. Significa que los afectados den su opinión, realicen sugerencias y alternativas, y se abra una fase de diálogo entre administración y ciudadanos. Esta segunda fase es la continuidad natural de la anterior. Después de la información entendida l@s ciudadan@s darán su opinión de una forma madura. Desde el principio la ciudadanía opina. No debemos ver estos niveles de la participación como estancos, cerrados, los tres son fases que se pueden ir superponiendo, lo cual es positivo si se sabe ordenar y se tienen claros los procesos y los objetivos.
            Mediante la Información y la Consulta podremos posibilitar llegar a propuestas de consenso que, a la larga, serán más eficaces y útiles que las realizadas sin participación.
3.                  Participar en la gestión: la gestión compartida o trabajo en común (Cogestión). Toma de decisiones conjunta y ejecución compartida por los miembros de una colectividad. Es el nivel de la participación que tiende hacia formas de cogestión y autogestión ciudadanas.
            El debate, la consulta y, en definitiva, la participación, se deben dar, por tanto, antes de la toma de decisiones "participar en la planificación de la participación" (Enrique del Río, 1998), y se debe practicar también después de la toma de decisiones, en la ejecución o gestión, tanto mediante el control y seguimiento como en la implicación directa de los ciudadanos.
            La gestión compartida o cogestión se ha dado de diferentes formas en el ámbito local. Podemos distinguir tres principales:
1º)        En procesos municipales. Control democrático y cesión de aspectos concretos de la gestión a asociaciones. Hay numerosas experiencias positivas de gestión compartida en la organización de actividades públicas, como el desarrollo de actos culturales, sociales, festejos, procesos urbanísticos...
2º)        En los órganos autónomos municipales o de otros entes públicos: gestión compartida de patronatos y equipamientos municipales. En estas instituciones, y en empresas municipales, mixtas, consorcios,... voz (como mínimo) y voto (preferiblemente) para las entidades ciudadanas y para los representantes de los usuarios y de los trabajadores en sus juntas rectoras.
3º)        Cesión de la gestión de servicios y equipamientos públicos a entidades ciudadanas y/o a representantes de los usuarios (que mediante la asamblea de usuarios de un centro eligen a una comisión representativa que se ocupe de la gestión concreta). Las formas de adjudicación se realizan mediante concursos públicos y la firma de convenios de colaboración.
            Según el tipo y nivel de equipamiento o servicio público, podemos aplicar diferentes formas de participación en la gestión. No es lo mismo participar directamente en un equipamiento de barrio que en uno de referencia para toda la ciudad. La participación es posible en todos los ámbitos, pero el nivel de profesionalidad, especialización, conocimientos, etc. será diferente y, por tanto, también serán diferentes las técnicas y posibilidades (veremos ejemplos en los próximos capítulos). Como resumen tenemos los ejemplos del cuadro siguiente:

TIPO DE EQUIPAMIENTO
FORMAS DE PARTICIPACIÓN
Centro Social
Equipamiento básico del barrio natural o pueblo
(hasta 5.000 habitantes)
-          Autogestión, en centros y locales de asociaciones, con programas tutelados o en convenio, ...
-          Programas públicos en colaboración con asociaciones, gestión de actividades públicas en colegios (clases extraescolares, ...).
Centro Cívico
Equipamiento  de gran barrio, distrito o ciudad pequeña (hasta 50.000 hab.).
Cogestión
(Casa de juventud, de mujer, polideportivo,...).
Centro Cultural, equipamientos especializados             
Grandes equipamientos de la ciudad o servicios especializados de distrito.
Colaboración y Control sobre la gestión, creación de patronatos y consejos de participación, participación en sus juntas rectoras.
(Teatros públicos, Centros de Salud, de Servicios Sociales,...)
(elaboración propia)

participación social
Podemos distinguir entre participación ciudadana, descrita hasta ahora, y participación social. Participación social la podemos definir como un concepto más amplio y difuso que la anterior, ya que podemos entender por participación social cualquier acto, fenómeno o proceso colectivo de participación de la sociedad. Así que, como hemos dicho, sólo consideramos participación ciudadana las actividades y procesos por los que una población interviene en los asuntos públicos que le afectan o los mecanismos, técnicas, normativas,… por los que se les da la posibilidad de intervenir (ya sean de información, consulta o cogestión). Para distinguir mejor ente ambas podemos indicar qué actividades no consideramos participación ciudadana mientras que sí serían participación social: actos tan diferentes cómo la asistencia a espectáculos y actividades públicas (reuniones, conferencias,…), de participación en actividades y órganos corporativos (colegios profesionales, comunidades de vecinos), de participación en iglesias y credos religiosos,… nos está indicando qué participación social y qué tejido social se da en ese ámbito que estamos estudiando pero no necesariamente qué haya más o menos participación ciudadana. Incluso el grado de asociacionismo y de participación comunitaria también puede indicarnos participación social pero no necesariamente lo que hemos definido por participación ciudadana. El que en una ciudad o barrio haya más o menos participación en los actos que se convoquen (ya sea la convocatoria realizada por una organización política, religiosa o asociativa) nos indicará la participación social. Sí estos actos son exclusivamente corporativos/internos, ideológicos o de ocio y entretenimiento, no los podemos considerar de por sí como participación ciudadana (sí social). Ahora bien si en estas entidades, organismos o convocatorias se tratan los problemas públicos que afectan a la comunidad o a la ciudad, o son actos reivindicativos o para debatir propuestas o iniciativas o cualquier otro aspecto o asunto que afecte a un grupo de población, colectividad o a la comunidad, entonces sí podemos considerar que son parte de la participación ciudadana y, por tanto, de la democracia local.  
Para mejorar el funcionamiento de una democracia es importante que haya participación social. Es un punto de partida. Pero los gobiernos (locales y generales) y las administraciones públicas se deberían de preocupar especialmente de fomentar la participación ciudadana

El Patrimonio de las Entidades locales está constituido por el conjunto de bienes, derechos y acciones que pertenecen al municipio.
Patrimonio Histórico-Artístico.  Conjunto de bienes con algún valor histórico o artístico. La LRBRL atribuye a los municipios competencias en materia del Patrimonio H.A. A su vez, la Ley de Patrimonio Histórico español autoriza a los municipios a la expropiación de bienes, previa notificación a la Administración estatal o regional competente, que afectados por una declaración de interés cultural se vean amenazados de destrucción o deterioro o mantengan un uso incompatible con sus valores.
Los Ayuntamientos pueden establecer en las Ordenanzas municipales, la exención del pago de impuestos locales que graven la propiedad o su disfrute o transmisión, de bienes inmuebles declarados de interés cultural, siempre que hayan emprendido o realizado a su cargo obras de conservación, mejora o rehabilitación de dichos inmuebles.
Patrimonio cultural inmaterial o intangible (Fuente: Wikipedia).
El Patrimonio cultural inmaterial o Patrimonio cultural intangible forma parte de las declaraciones de la Unesco para la salvaguardia del patrimonio cultural no tangible, conocido como oral o inmaterial. Según la Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial, el patrimonio cultural inmaterial (PCI) "es el crisol de nuestra diversidad cultural y su conservación, una garantía de creatividad permanente". Existe un comité, reunido de forma regular, para inscribir los elementos del patrimonio cultural inmaterial desde, los cuales son elegidos según relevancia. El concepto surgió en los años 1990 como contrapartida al Patrimonio de la Humanidad, que se centra en aspectos esenciales de la cultura. En el 2001, la Unesco realizó una encuesta entre estados y ONG para intentar acordar una definición, y una Convención fue adoptada en 2003 para su protección.

plan, planificación
“Conjunto de disposiciones que se toman de cara a lograr o alcanzar ´algo` que se considera valedero en plazos determinados y en etapas definidas. Aplicado a lo económico se alude al conjunto organizado de fines, objetivos, metas, instrumentos, medios y recursos para lograr el desarrollo de un área determinada (país, región, provincia, comarca) o de un sector agrícola, minero, industrial, turístico, etc. También se puede emplear el término con igual alcance refiriéndose a los sectores sociales. De ahí que pueda hablarse de plan educativo, plan de salud, de vivienda, de servicios sociales, etc.” (Ander-Egg, 1995)
-          Planificación social. Como diría Ander-Egg, (1995) “se trata de hacer que ocurran cosas que, de otro modo no habrían ocurrido, o de crear alternativas allí donde antes no había nada. Desde el punto de vista técnico, la planificación consiste en utilizar un conjunto de procedimientos mediante los cuales se introduce una mayor racionalidad y organización a un conjunto de actividades y acciones articuladas entre sí que, previstas anticipadamente, tienen el propósito de influir en el curso de determinados acontecimientos, con el fin de alcanzar una situación considerada deseable mediante el uso eficiente de medios y recursos escasos y limitados (...). La palabra programación tiene en cambio un alcance más limitado, designando un conjunto de procedimientos para elaborar planes, programas y proyectos”, Según el mismo autor la sucesión en la planificación sería:
PLAN - PROGRAMA - PROYECTO - ACTIVIDAD - TAREA
Un Plan contempla diversos programas, cada programa contiene varios proyectos, que, a su vez, incluyen las actividades y tareas concretas a desarrollar.

política cultural
Según definición de la Unesco sería “el conjunto de operaciones, principios, prácticas y procedimientos de gestión administrativa o presupuestaria que sirven de base  a la acción cultural del Estado”… “teniendo en cuenta que corresponde a cada estado determinar su propia política cultural en función de los valores culturales, de los objetivos, y las opciones que por sí mismo se fije” (citado por Ander-Egg, 1995)

Forma de democracia directa mediante la cual puede expresarse válidamente la voluntad del cuerpo electoral sobre un asunto sometido a su consulta.
ver: consulta popular.

Recensión
Reseña. “Noticia crítica de algún libro, publicada en un periódico o revista” (Moliner 1990)

resilencia directiva
“El directivo resilente es aquel que identifica las señales que anuncian el peligro en su entorno antes que los demás, y que se adapta con la máxima velocidad para no sólo seguir en pie después de la crisis, sino además para identificar y capitalizar posibles oportunidades de negocio derivados de dicho cambio (…)  Otro pilar fundamental de la resilencia directiva es la confianza en el futuro, que se sustenta en un análisis fiable de los propios puntos de vulnerabilidad. Mientras en Occidente asociamos la vulnerabilidad a la debilidad, en la filosofía oriental el buen conocimiento de los propios puntos débiles es la base de la fuerza.” Pino Bethencourt (sept. 2007: El País- Negocios).

“Fuerzas, factores o medios de distintas clases, que concurriendo a un mismo fin generan una acción que resulta ser superior a la de la mera suma de sus componentes” (R. Tamames, 1988).

sociograma
ver: mapa social

Subvención
Son gastos de transferencia de los entes públicos a favor de personas o entidades, familias o instituciones sin fin de lucro, siempre a fondo perdido o sin contrapartida (DJE).
En toda entidad hay dos tipos fundamentales de gastos: los corrientes y los de actividades. Los gastos corrientes hacen referencia a los gastos generales o fijos: personal, alquileres, material de consumo habitual,... Los gastos de actividades son los empleados en cada actividad concreta: transporte, propaganda, contratos,...
El ROF determina, en su art. 232, la posibilidad de que los Ayuntamientos subvencionen económicamente "a las asociaciones para la defensa de los intereses generales o sectoriales de los vecinos, tanto por lo que se refiere a sus gastos generales como a las actividades que realicen".
Por ello es habitual que en los Reglamentos de Participación Ciudadana se recoja el derecho de las entidades a solicitar subvención municipal  de dos tipos: para gastos corrientes (generales) y para actividades.

subsidiariedad (principio de)
Solo lo que no se puede hacer desde una entidad inferior se plantea su realización desde una entidad superior. Es un principio que trata de regular un conjunto de criterios objetivos de atribución de responsabilidades y competencias para los distintos niveles de poder, con el fin de conseguir la máxima eficiencia y la mayor democratización (posibilitando más proximidad de la administración a los vecinos afectados y más participación ciudadana). Fue incorporado a los tratados de la Unión Europea como forma de regular las competencias de la propia Unión y de los Estados miembros y, a partir de ahí, su aplicación a comunidades autónomas y ayuntamientos. Incluso se debería aplicar desde los gobiernos locales hacia los distritos, barrios y a las entidades vecinales.

), tercer sector, tercer sistema
Conjunto de entidades no lucrativas, de todo tipo. El primer sector se refiere al Estado, incluye a los gobiernos y a todas las organizaciones administrativas públicas, y el segundo sector hace referencia al Mercado, a todas las sociedades con ánimo de lucro. También se le ha denominado Tercer Sistema, cuando se quieren resaltar los valores y la ética que deberían predominar en las entidades del tercer sector, como alternativos a los imperantes en los otros dos sectores.
ver: organización social.

tolerancia
Actitud de tolerar. Tolerar: Consentir. No oponerse, quien tiene autoridad o poder para ello, a cierta cosa (Moliner 1990). “Uno tolera un dolor, pero si tengo que tolerar a alguien es porque no lo considero igual a mí. Hay algo en él a lo que tengo que sobreponerme... nuestro mayor enemigo es la ignorancia. Tenemos que tratar de que la gente se conozca para que se entienda. El conocimiento se adquiere acercándose y estudiando.” (Baruj Tenembaum, presidente de la Fundación Raoul Wallenberg. El País 31.07.05)

transculturación
“Proceso de tránsito de una cultura a otra. Este proceso implica dos fases indisolubles: la desculturación o pérdida de rasgos de la cultura precedente y la neoculturación o aparición de nuevos rasgos culturales como resultado del proceso. Esta noción es mucho más dinámica y flexible que el término al que se opone (aculturación), pues no presupone la subestimación de una cultura por otra.” (Ander-Egg, 1995, a partir del concepto creado por Fernando Ortíz).
Ver: aculturación.

transecto
Un “transecto” o paseo de profesionales con campesinos y campesinas, nombrando y calificando cada elemento que aparece en el campo, no sólo se produce un intercambio de información, sino de estilos transductores. Los “situacionistas” en el medio urbano europeo lo que hacían eran “derivas”, que igualmente servían para perderse y dejar que las intuiciones propias y ajenas pudieran aflorar y mostrar los prejuicios hacia los males urbanos de nuestras ciudades. A partir de crear estas “situaciones” no cotidianas lo interesante es ver cómo adoptamos unos u otros estilos transductivos, y cómo nos relacionamos con los de las otras personas (fuente: www.redcimas.org).

Centro cultural municipal dedicado fundamentalmente a la educación de adultos y a las actividades socio-culturales, artísticas y de formación.
Ver: cultura.

voluntario/a, voluntariado (cultural, social,...)
Dícese del acto que nace de la voluntad, y no por fuerza o necesidad extrañas a aquella. Que se hace por espontánea voluntad y no por obligación o deber.
Como vimos en la definición de asociación, todas las personas que constituyen una asociación lo hacen voluntariamente. Y si colaboran con la entidad deben ser considerados voluntariado. Pero también es habitual que en las asociaciones entren socios que no prestan esa colaboración (trabajo no remunerado) y se limiten a, prácticamente, pagar la cuota y asistir a algunas actividades (o recibir servicios). Es en este caso en el que podemos distinguir entre "voluntariado" y "socios". El hecho de que también existan voluntarios que colaboran altruistamente con instituciones (ayuntamientos, organismos públicos) ha añadido algo de confusión al tema. Por tanto podemos definir voluntariado como: personas que libremente dedican parte de su tiempo en colaborar con una asociación o institución para realizar actividades de interés general o con beneficio social y no recibe remuneración por ello (ni económica ni en especies).
Así hay que considerar que el más numeroso voluntariado en nuestro país han sido tradicionalmente los miembros de juntas directivas y sectores activos de las asociaciones, y especialmente de las asociaciones con base comunitaria o local (asociaciones de vecinos, de madres-padres de alumnos, culturales, etc.). A continuación deberíamos citar, de forma destacada, al voluntariado de las agrupaciones locales de Protección Civil y al de entidades singulares y grandes ONG, como Cruz Roja y Cáritas.
                   La regulación de los derechos y deberes del voluntariado está legislado por cada Comunidad Autónoma.



(bibliografía básica recomendada y referencias abreviadas que se citan)

Alberich, Tomás. 2012. Guía fácil de la Participación Ciudadana, Manual de gestión  para el fomento de la Participación en Ayuntamientos y Asociaciones. 2ª ed. Madrid: Dykinson.
Alberich, Tomás. 2013. Guía fácil de asociaciones. Manual de gestión para la creación, desarrollo y dinamización de entidades no lucrativas. 5ª ed. Madrid: Dykinson.
Alberich, Tomás,  Albert López y Miguel Á. Martín. comp. 2009. La Agenda 21 de la Cultura. Un instrumento para el desarrollo: Principios, metodologías y estrategias para la implantación de la Agenda 21 de la Cultura en el territorio. 2ª ed. Castellón de la Plana: Universitat Jaume I.
Ander-Egg. 1995. Diccionario del Trabajo Social. Argentina: Ed. Lumen.
Carrión, Rafael. Conferencia impartida el 2.12.2005 en Collado Villalba (Madrid).
DRAE: 1992. Diccionario De La Real Academia Española.
DJE (1992): Diccionario Jurídico ESPASA. Fundación Tomás Moro. Madrid, Espasa Calpe
ENTRE CULTURAS (Boletín del Programa de Inmigrantes de Cáritas Española).(2005) nº 51 Madrid.
Faura, Ignasi. 2003. “Los perfiles de la economía social”, en: La economía social y el tercer sector. Madrid, Escuela Libre Editorial.
Fuchs, Nicole. 1996. “Hacia la convivencia intercultural”, en: ENTRE CULTURAS (Boletín del Programa de Inmigrantes de Cáritas Española). nº 21 Madrid.
Garrido, Fco. Javier. 2002. “Planificación Participativa para el Desarrollo Local”. Pp. 123-152 en Metodologías y Presupuestos Participativos. Construyendo ciudadanía/3. Editado por T. Rodríguez Villasante  y F. J. Garrido. Madrid: IEPALA/CIMAS.
Giddens, Anthony (15.10.2006): entrevista en EPS - El País.
LRBRL      Ley Reguladora De Las Bases Del Régimen Local (7/1985, de 2 de abril)
Moliner, María (1990): Diccionario de uso del español. Madrid, Ed. Gredos
ROF    Real Decreto 2568/1986, de 28 de noviembre, por el que se aprueba el Reglamento De Organización, Funcionamiento y Régimen Jurídico De Las Entidades Locales.
Tamames, R. 1988. Diccionario de Economía. Madrid, Alianza Diccionarios, Alianza Editorial.
Villasante, Tomás R. et al. 1995. "Metodologías participantes y práxicas" Cuadernos de la Red nº 3. Red CIMS. Madrid.


  



No hay comentarios:

Publicar un comentario